126
Alicia Gurdían-Fernández
también son datos y, por lo tanto, son una clave para
comprender la naturaleza del ambiente social, educativo y
cultural no sólo en el cual vivimos, sino también sobre el
queremos estudiar o investigar. Nos surge entonces la
inquietud: ¿Cuál es el valor metodológico de la autobiografía
intelectual?
Explicar quién soy, qué es lo que sé, qué es lo que
siento y quiero, es algo ético.
En consecuencia, realizar nuestra autobiografía o "viaje
intelectual” es una provocación -una invitación a reflexionar-, a
ser auto-críticas o auto-críticos, SOBRE MI PERSONA, mi
vida, mi formación, mis gustos, mis preferencias, mis sentimientos, mis
prejuicios, mis pasatiempos, es decir, sobre mi historia de vida y mi
experiencia en el mundo.
Miguel S. Valles Martínez (2006) en el artículo:
“Abrirse camino en el mundo de la investigación social cualitativa,
desde la península ibérica, entre los milenios segundo y tercero.
Testimonio personal”62, hace un valioso aporte en el terreno de
la narración autobiográfica, al escribir sobre su trayectoria
académica y profesional relacionada con la investigación
cualitativa. En él se evidencia un énfasis en las coordenadas
espacio-temporales desde las que relata su experiencia vivida.
Al utilizar una mirada retrospectiva logra combinar una
reflexión metodológica (sobre la génesis y desarrollo de un
proceso formativo y de adquisición de conciencia), con su
intención de rendirle homenaje a los maestros. Este artículo se
puede ver como una forma de cumplir con el rito de paso de
62 Miguel S. Valles Martínez (2006) “Abrirse camino en el mundo de la investigación
social cualitativa, desde la península ibérica, entre los milenios segundo y tercero.
Testimonio personal”. En Forum: Qualitative Social Research. Volumen 7, No. 4, Art.
16 - Septiembre 2006. http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-16-s.pdf