El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
125
De acuerdo con Mella, hay dos tipos de empatía: pasiva
y activa. La pasiva implica que sin manifestarnos, pero prestando
mucha atención, escuchamos y observamos las expresiones de la
otra persona. También quiere decir que reflejamos sus
pensamientos y sentimientos como un espejo. Usamos los
pensamientos y sentimientos de la otra persona como si fueran
un espejo que colocamos frente a ella, frente a su estado de
ánimo “para ver lo que se refleja, cuál de nuestras impresiones
imaginativas se reflejan dentro de uno”. Mella (1998:15).
La empatía activa implica que la situación de la otra
persona, su expresión y estado de ánimo se expresan activamente.
También utilizamos nuestro propio estado de ánimo para
entender la expresión del otro, pero a diferencia de la empatía
pasiva intentamos más activamente ponernos en la situación de
la otra u otro. Invitamos a que otra persona haga más patente su
estado de ánimo, sus expresiones, su situación y sentimientos,
utilizando, entre otros: gestos, preguntas, brindando apoyo o
utilizando el lenguaje corporal. Según Mella (1998),
Empatía es el método mediante el cual se llega más
cercanamente al contenido espiritual consciente de otra
persona. A través de buscar en el otro valores que se tienen
en común, se intenta "entender al otro como a uno
mismo".
El método empático requiere una situación donde
el otro cree en el investigador. Por eso, la recolección de la
información se debe en general limitar a aquellos aspectos
incluidos en la situación de confianza creada con el
entrevistado.
8.
La autobiografía intelectual
Es importante tener presente que nuestros
sentimientos, verdades, creencias, principios, prejuicios e ideas