122
Alicia Gurdían-Fernández
Para Orlando Mella (1998),
la introspección implica que intentamos
entender nuestras propias impresiones.
Cuando estamos ante un hecho social que
queremos investigar, traemos a primer plano
primero aquellos aspectos del hecho que de
alguna manera nos atañe. De allí intentamos
imaginarnos diferentes situaciones donde
nosotros mismos somos un ejemplo del
hecho social y qué significados expresamos en
esas circunstancias. Mella (1998:15)60.
La ventaja de la introspección para la investigación
cualitativa es que mediante ella tenemos “acceso directo a los
pensamientos y sentimientos de la conciencia que dan un cierto
significado a un accionar”. Sin embargo, la desventaja es que sólo
se cubren aquellos aspectos del acontecimiento sobre los cuales
la investigadora o el investigador tienen experiencia previa.
Como investigadora o investigador cualitativo,
recurrimos a la introspección al revisar nuestras reacciones ante
determinadas situaciones y al entrevistar a una persona: ¿Qué
nos revela el lenguaje de la introspección? El lenguaje de la
introspección usa expresiones tales como "me siento alegre",
"me siento triste”, “veo imágenes borrosas…, "encuentro que
mis ideas iluminan muy bien esta situación, "me encuentro
enojada o enojado”, “me siento incómoda o incómodo”, “me
siento violenta o violento”, “me siento agitada o agitado por la
pasión del odio", "siento angustia", entre otros. ¿A qué se
refieren estas expresiones? ¿Cómo ha surgido este modo de
hablar y qué validez tiene? ¿Qué hay detrás o qué motiva
estas expresiones?
60 Mella, O. (1998) Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la
Investigación Cualtitativa. Consultar: http://pato.padilla.googlepages.com/mella.pdf