El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
4.
119
El conocimiento no es neutral ni separable de la
práctica.
Como dice Giulio Girardi, citado por Ibañez:
no hay interés teórico que esté desvinculado de
intereses prácticos…
El conocimiento no puede ser juez sin ser parte. Se
sitúa necesariamente en relación con las fuerzas
políticas y económicas; siempre es relativo a un
proyecto de sociedad, activamente propugnado o
pasivamente aceptado (Girardi, 1977, p. 101).
5.
La investigación cualitativa se concibe como
holística, compleja y reflexiva, sin una separación
estricta entre sujetos y objeto.
6.
La autocrítica forma parte del proceso investigativo.
La investigadora o el investigador no se deben ver
como un simple observador neutral “ni como entes
ausentes de intereses y de puntos de vista sesgados”. La
autocrítica debe permear todas la etapas del proceso
investigativo, así como a las conclusiones,
recomendaciones y a las consecuencias.
En palabras de Ricardo Falla, citado por Ibañez:
No hay receta para saber cuándo se le está
haciendo el juego al sistema. Lo que es
importante es que la acción social tenga en
cuenta no sólo las necesidades inmediatas que
pretende aliviar, sino el contexto social y
político en que se da (Falla, 1998).
7.
El objetivo del conocimiento es la emancipación: la
toma de control de las propias vidas, personal y
colectivamente. Según Ibañez, “el saber