118
Alicia Gurdían-Fernández
enseñar a pensar y el pensamiento no es nada si no es crítico
de lo dado. Investigar no es reproducir lo que hay, no es una
simple justificación de las condiciones actuales, sino que es la
invitación a descubrir las insuficiencias de las mismas, para
superarlas y transformarlas.
7.
Las y los sujetos actuantes en el proceso
investigativo
Los supuestos que orientan esta sección se inspiran
principalmente en las ideas de José Emiliano Ibáñez59, veamos:
1.
2.
3.
Los seres humanos en sociedad son sujetos
actuantes. La realidad de las estructuras sociales no se
disuelve en la autonomía de las y los sujetos, ya que en
el marco de ellas se desenvuelven las personas, ni
tampoco al contrario, pues las personas actúan -con
mayor o menor autonomía- dentro de las estructuras
sociales. Es fundamental reconocer el papel de las
resistencias (explícitas e implícitas) y el de los
movimientos sociales en el cambio histórico.
El conocimiento se construye socialmente. Al igual que
Habermas, citado por Ibáñez, afirmamos que
rechazamos “el punto de vista dominante de que el
conocimiento está separado del individuo y es descubierto
por él y defiende un conocimiento que se construye
mediante la acción comunal” (Criticos, 1993, p. 81).
Todos los seres humanos reflexionan e interpretan el
mundo independientemente de su función
productiva. “El separar la ocupación de las personas
casi totalmente entre lo manual y lo intelectual es una
limitación para el pleno desarrollo humano, para la
acción significativa y también para el verdadero
conocimiento”.