El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
117
propias de su mundo. Comprender al otro -a la otra personaes practicar la empatía, proceso que no sólo nos revitaliza sino
que también nos posibilita comprender, explicar, respetar y
valorar a la otra persona. Esto implica respetar la alteridad56, así
como los derechos culturales de las otras personas.
La relación de alteridad se refiere a la capacidad ética
de reconocer a la otra persona -al otro a la otra- como un
legítimo otro. La interrogante es:
¿Quién es ese Otro? ¿Quién es esa Otra Persona?
Según Magendzo (2004)57, en términos de Hans Georg
Gadamer58,
el conocimiento del Otro remite al Otro no como
"instrumento", como alguien que se pueda utilizar con
fines propios, que pueda hacerse visible o
invisibilizarse arbitrariamente: El Otro tampoco es el
"analogón", al que se considera como distinto pero
siempre con referencia a mí mismo, un reflejo de mí
mismo. Para Gadamer, el conocimiento del Otro es el
de "apertura", cuando uno se deja hablar por el Otro.
Implica "el reconocimiento que puedo estar dispuesto
a dejar valer en mi algo contra mí, aunque no haya
ningún otro que lo vaya hacer valer contra mí".
De modo que, si queremos investigar y enseñar a
investigar, debemos enseñar a ser -no a tener-, tenemos que
56 Este término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace
surgir una amplia gama de imágenes del “otro”, del “nosotros”, así como visiones
del “yo”.
57 Consultar Magendzo, A. (2004) Alteridad, componente fundante de una
educación ciudadana. En: http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article77979.html
58 Hans -Georg Gadamer, El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios,
Teoría, Universidad de Chile,1976, citado por Magendzo.