Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 133

116 Alicia Gurdían-Fernández preguntarnos sobre las condiciones que hacen posible la reflexión, la seguridad, la confianza, la praxis, la organización y selección de la información, de las destrezas y las aptitudes que las personas ponen en juego durante las relaciones intersubjetivas, incluyendo los aspectos éticos, afectivos y actitudinales que intervienen e influyen en dichas relaciones. Al descentrar al objeto y retomar el sujeto, se inicia un proceso efectivo para establecer relaciones simétricas, horizontales y modificables que faciliten el diálogo en una ecología sin direcciones, ni sentidos únicos, pues el poder y los prejuicios logran ser reconstruidos. 6.3 La fenomenología y el mundo de la vida Siguiendo a Husserl (1859-1938), la ciencia ignora este mundo, olvidando así sus propios fundamentos. Pero la filosofía tiene como tarea interrogar al mundo de la vida sin dar nada por descontado. La habilidad descriptiva y hermenéutica de la fenomenología es un factor imprescindible, tanto para penetrar en la vida cotidiana como para investigar cualquier situación o problema. Su rigor, la amplitud de sus aplicaciones y su penetrante tematización,55 son razones suficientes para recurrir a ella y rescatar al sujeto. La fenomenología describe las vivencias y aclara el sentido que nos envuelve en nuestra vida cotidiana, es decir, el significado del ser humano, la experiencia que somos, en síntesis: lo que somos. La fenomenología ha sido, especialmente, sensible a la problemática desatada en torno al mundo de la vida. La fenomenología nos enseña que es preciso comprender y sentir con la otra persona para aprehender la lógica y la ontología 55 Dado que existe una correlación entre el TEMA y la posición inicial de un enunciado, la “tematización” es la estrategia comunicativa mediante la cual se convierten “tema”, algunos constituyentes del enunciado, que no suelen estar en posición inicial.