El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
113
manera lógica y adecuada y desde una perspectiva amplia holista y ecológica- que no nos ofrece ninguna de las
concepciones reduccionistas51 del mundo, ni aisladamente
ninguna de las diferentes disciplinas.
De acuerdo con María Cándida Moraes, la ecología es
la ciencia que estudia las relaciones entre los sistemas vivos y su
medioambiente. Un pensamiento ecológico sería, entonces, un
pensamiento relacional, dialógico, indicando que todo lo que
existe, co-existe y que nada existe fuera de sus conexiones y de
sus relaciones. Esto no se refiere sólo a la naturaleza, sino
también a la cultura, la sociedad, la mente y el individuo,
indicando la interdependencia existente entre diferentes
dominios de la naturaleza, las relaciones que ocurren entre
seres vivientes y no vivientes, educadores y educandos,
individuos y contextos. El pensamiento ecológico es, por lo
tanto, relacional, abierto y trae consigo la idea de movimiento,
de flujo energético continuo, de propiedades globales, de
procesos autorreguladores, auto-organizadores, indicando la
existencia de un dinamismo intrínseco que traduce la
naturaleza cíclica y fluida de esos procesos. Esta posición
suscribe una visión de la realidad-realidades, que va de la mano
con una transformación fundamental de mí yo -como personay de mi modo de pensar, de mi modo de percibir y de mí modo
de valorar.52
Esta posición encuentra su sustento en la matriz
epistémica y el trasfondo cultural y existencial del sujeto.
51 Ni las ego-centristas, ni las etnocentristas, ni las socio-centristas y menos aún
las sexistas.
52 En María Cándida Moraes: TEJIENDO UNA RED, PERO ¿CON QUÉ
PARADIGMA?http://www.nied.unicamp.br/oea/pub/livro3/espanhol/capitulo01.pdf