Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 129

Alicia Gurdían-Fernández 112 6.2 Supuesto de la subjetividad El supuesto de la subjetividad49, garantiza lo contrario a lo expuesto en la sección anterior: el sujeto se acerca al objeto, no está separado del objeto, puede aprehenderlo y modificarlo. En la investigación del objeto siempre queda n las huellas del sujeto. Todo objeto es producto de la acción o actividad objetivizadora del sujeto, en otras palabras: de la persona quien está a cargo del proceso investigativo y de quienes participan en el proceso. Sin embargo, el sujeto está a la vez inmerso en un contexto muy amplio y dinámico, así que es prioritario puntualizar ¿Cómo vamos a leer el mundo para asumir el reto de interpretarlo? Para efectos de esta temática, recurrimos al concepto propuesto por Antonio Miglianelli (2002) sobre la ecología social, porque esta: “Se introduce en los sistemas sociales que imperan en el planeta, y además de analizar los componentes ideológicos que lo regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visión parcial del mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es una cuestión de jerarquías, sino de red, donde un eslabón dañado, afecta al conjunto.”50 En consecuencia, la ecología social es una postura ética, filosófica, política e ideológica que nos sitúa frente a la visión holista (global y total), del planeta. A partir de esta concepción puedo describir e interpretar el mundo de una 49 Denominado por algunas teóricas y teóricos como supuesto de la reflexividad. 50 Antonio Miglianelli (2002) De la ecología a la ecología social. La Insignia. Diario Independiente Iberoamericano. Argentina. http://www.lainsignia.org/2002/agosto/ecol_002.htm