108
Alicia Gurdían-Fernández
Todo ser humano es un ser conocedor que dispone de
un sistema nervioso que opera con y en el contexto o medio.
El acto de conocer es el de actuar45 en la realidad -enactuar la
realidad- y participamos en éste como un acto propio de
nuestra ontogenia46, del ser y hacernos que nos corresponde
como entidades autopoiéticas47, es decir auto-productoras.
De lo anterior se desprende que las nociones que están
en el centro de ese nuevo paradigma, que se preconiza, para
conocer-comprender el mundo de hoy son, entre otras: el
sujeto, el cambio del supuesto de la objetividad al supuesto de
la subjetividad, los métodos y procedimientos para investigar y
conocer e interpretar la realidad. Condiciones que exhibe el
paradigma cualitativo a cabalidad.
5.2
El sujeto en la investigación cualitativa
Como consecuencia de esa dinámica que describíamos
anteriormente, el sujeto en el paradigma cualitativo adquiere
una relevancia y participación inéditas. El sujeto es una acción
y una conciencia porque al ser constructor y productor del
mundo elabora y re-elabora, desecha cada día construcciones
subjetivas de ese mundo en el cual vive y actúa. Desde esta
perspectiva, la observación científica no es pura ni objetiva,
sino que lo observado se inserta dentro de una matriz o marco
referencial, constituido por los intereses, valores, actitudes y
45 Al acto de conocer también se le denomina como de enactuar la realidad.
46 "La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda
su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento,
o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se
encuentre o como resultado de su dinámica interna".
47 La autopoiesis (del griego -, auto, "sí mismo", y, poiesis, "creación" o "producción") ,
según Humberto Maturana y Francisco Varela, se define como la capacidad de los
sistemas de producirse a sí mismos y, a su vez define el “acoplamiento” de un sistema a
su entorno. La autopoiésis designa la manera en que los sistemas mantienen su identidad
gracias a procesos internos en que auto-reproducen sus propios componentes.