Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 123

106 4. 5. Alicia Gurdían-Fernández En la episteme de la modernidad, podemos definir el conocimiento como el producto que se obtiene del proceso de apropiación de los datos ofrecidos por el objeto y las acciones u operaciones del sujeto, pero condicionado por el contexto social y la actividad práctica. Sin embargo, en la episteme de la posmodernidad, definimos el conocimiento como el proceso que se construye y re-construye, cotidianamente, a partir de la inter-subjetividad entre sujetos a propósito del objeto, produciendo estructuras mentales que fluyen y crean cambios cualitativos en el entorno, permitiendo a su vez que la realidad esté condicionada por el contexto político, económico, social, cultural e histórico. Peter Berger y Thomas Luckman (1987), en su libro: La construcción social de la realidad, afirman que los seres humanos son los autores de la realidad materializada en las instituciones sociales a través de un proceso de “sedimentación” mediante el cual personas unidas por un sistema lingüístico y cultural simbólico le dan un soporte inter-subjetivo al orden institucional existente o en construcción. En otras palabras, la realidad social no es una cosa que exista con independencia del pensamiento, de la interacción y del lenguaje de los seres humanos. Por el contrario, es una realidad que se materializa a través de esos tres medios. Asumidas estas premisas ubicamos a lo cualitativo en un plano de reivindicación de lo subjetivo, lo inter-subjetivo, lo significativo y lo particular como prioridades para la comprensión de la realidad socio-cultural e histórica. Consultar: Berger y Luckman (1987), Berstein (1983), Geertz (1989), y Shutz, (1993).