El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
93
perspectiva externa a ella, para su análisis desinteresado, la
sociedad aparece como un sistema con diferentes
configuraciones estructurales (la familia, el estado, la economía,
etc.) cuya racionalización progresiva las va alejando del mundo
de la vida en un proceso de “colonización” de este último por
el sistema.
La lucha contra la explotación (en términos que vuelve
a Habermas al marxismo) y los movimientos sociales que
buscan una mayor igualdad, mayores niveles de
autorrealización, la paz y la preservación del medio ambiente
(que constituye una de las reclamaciones del neomarxismo)
deben contribuir a impedir una “colonización” negativa del
mundo de la vida y a buscar una convivencia adecuada entre
éste y el sistema.
9.4
La etnografía
Este otro pilar conceptual nos brinda una visión de la
realidad humana desde la cultura. Dos reconocidos etnógrafos,
Atkinson y Hammersley (1994: 248), caracterizan la etnografía
como una forma de investigación socio-educativa caracterizada
por los siguientes rasgos:
a)
b)
c)
Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza
particular de los fenómenos socio-educativos, más
que en llevar a cabo pruebas de hipótesis acerca
de ellos.
Una tendencia a trabajar con datos primarios “noestructurados”, es decir, datos que no se han
codificado previamente a su recolección en un
conjunto de categorías analíticas cerradas.
Una investigación de un número pequeño de
casos, a veces solo un caso, pero en detalle.