El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
91
porque, centra su preocupación en conducir la investigación
socio-educativa a través de la descripción y el análisis de los
conceptos y razonamientos empleados por las y los sujetos
actuantes. Representantes de esta tendencia son Blumer (1982)
y Goffman (1972).
9.2
La fenomenología
Es otro de los pilarles conceptuales de la investigación
cualitativa socio-educativa. La fenomenología se encarga de
describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Es
orientador el trabajo de Heidegger (1889-1976) quien describió
lo que él llamó la “estructura del mundo de la vida”
focalizándola sobre la experiencia vivida. Este concepto se
convirtió en la base de todo un nuevo marco de comprensión y
de análisis de la realidad humana y fue retomado por teóricos
sociales contemporáneos como, por ejemplo, Jurgen Habermas.
Los cuatro elementos “existenciales” básicos, según van
Mannen, (1990), para el análisis antes mencionado son: el
espacio vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el
tiempo vivido (temporalidad) y las relaciones humanas vividas
(relacionabilidad o comunalidad).
9.3
Teoría de la acción comunicativa
El concepto de acción comunicativa obliga a
considerar a las y los actores como hablantes u oyentes que se
refieren a algo en el mundo objetivo, en el social y en el
subjetivo.
Las y los sujetos no se refieren sin más ”intentione recta”