Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 48

CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN Pérez Serrano, G. Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Muralla, 1994, (2 Vols). Platt, J. “Research Methods and the Second Chicago School”. In: G. Fine (ed.)., A Second Chicago School: The Development of a Postwar American Sociology. London: University of Chicago Press, 1995. Putman, H. Las mil caras del realismo. Barcelona: Paidós, 1994. Ritzer, G. Teoría sociológica contemporánea. México: Mc Graw Hill, 1996. Rorty, T. Objectivity, Relativism, and Truth. Cambridge: Cambridge University Press, 1991. Rorty, T. El giro lingüístico. Barcelona: Paidós, 1990. Rosaldo, R. Cultura y verdad: nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo, 1991. Ruiz, J. I. e Ispizua, M.A. La descodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 1989. Sandelowski, M. —Rigor or Rigor Mortis: The Problem of Rigor in Qualitative Research Revisited”. In: Advances in Nursing Science. (1993), Vol. 8, PP. 27-37. Sandoval, C. A.“ Enfoques y modelos deinvestigación cualitativa”. En: Memorias del II Seminario Nacional de Investigación Cualitativa. Medellín: CINDE, Abril de 1994. Shutz, A. “El mundo social y la teoría de la acción social”. En: A. Brodersen (Compilador) Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortú, 1974. Shutz, A. “Elaboración de los objetos mentales en el pensamiento del sentido común”. En: Merton, R. y Otros. Historia y elementos de la sociología del conocimiento. Buenos Aires: Eudeba, 1974. Shutz, A. Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós, 1972. Schwartz, H. y Jacobs, J. Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas, 1984. 48