Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 47

CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN Howe, K. “Getting Over the Quantitative-Qualitative Debate”. In: American Journal of Education. vol. 100, núm. 2, feb. 1992, pp. 236-256. Hoyos, G. y Vargas, G. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de las ciencias Sociales: Las ciencias de la discusión. Santa Fe de Bogotá: ICFES/ ASCUN – Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, 1997. Hussserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1972. Ibañez, J. “Cuantitativo/cualitativo”. En: Reyes, R. (ed.) Terminología científico-social. Barcelona: Antrophos, 1988, pp. 218-233. Internet. Qual Page (Resources for Qualitative Researchers). Dirección: http/ www.ualberta.ca/~jnorris/research.html Kirk, J. and Miller, M. L. Realibility and Validity of Qualitative Research. Bervely Hills, California: Sage, 1986. Lofland, J. Doing Social Life. The Qualitative Study of Human Interaction in Natural Settings. New York: John Wiley & Sons, 1976. Mead, G.H. Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós, 1982. Merlau-Ponty. Fenomenología de la prcepción. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985. Morales, M. y Moreno, R. “Problemas en el uso de los términos cualitativo/cuantitativo en investigación educativa”. En: Investigación en la Escuela. (1993), núm. 21, pp. 39-49. Muccheielli, A. Les Méthodes Qualitatives. París: PUF, 1991. Morse, J.M. and Field, P. A. Qualitative Research Methods for Health Professionals. California: Sage, 1995. Patton, M. Q. How to Use Qualitative Methods in Evaluation. Newbury Park - California: Sage, 1987. 47