Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 40

CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN tanto por los etnometodólogos como por los interaccionistas simbólicos, que tiene como principio, tratar los hechos sociales como realizaciones y no como cosas Campbell ( 1985, p. 251)10. Esa concepción realizativa del conocimiento relativo a la sociedad supone dos sentidos, de una parte, la aprehensión de la realidad social objetiva, y de la otra, la producción continua de esa realidad. Frente al primer tipo de realización se plantean dos procesos básicos: la institucionalización y la legitimación. En torno a la segunda clase de realización, se plantean otros dos procesos: el de internalización de la realidad mediante la socialización primaria y la socialización secundaria, y el de mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva11. Asumidas estas premisas, ubicamos lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades de análisis para la comprensión de la realidad social. (Ver al respecto: Berger y Luckman (1987), Berstein (1983), Castillo y Prieto (1993), Geertz (1989), Rosaldo (1991), Shutz, (1993) y Ursua (1993). 1.1.6 Características metodológicas compartidas En algunos acercamientos que legítimamente pueden considerarse como pertenecientes a la gran familia cualitativa, la discusión ya no estriba en el objeto de estudio de los mismos, sino en la opción metodológica más adecuada para alcanzar sus propósitos de conocimiento válido. Tres tesis a nuestro juicio engloban el conjunto de la discusión metodológica en las distintas opciones de investigación cualitativa. Estas tesis son: 10. Respecto al proceso de sedimentación, Berger y Luckman (Op. cit.) puntualizan lo siguiente: “(...) La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas, parte que una vez retenida se sedimenta, vale decir, que esas experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables. Si esa sedimentación no se produjese, el individuo no podría hallar sentido a su biografía. También se produce una sedimentación intersubjetiva cuando varios individuos comparten una biografía común, cuyas experiencias se incorporan a un depósito común de conocimiento. La sedimentación intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social sólo cuando se ha objetivado en cualquier sistema de signos, o sea, cuando surge la posibilidad de objetivaciones reiteradas de las experiencias compartidas (...) (P. 91) 11. En este punto, una de las tesis fundamentales planteadas por Berger y Luckman (Op. cit.) es la de la existencia de la sociedad como realidad tanto objetiva como subjetiva y el señalamiento de que cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Constituir estas dimensiones de existencia de lo social requiere de un proceso de socialización primario que es el que permite convertir a un individuo durante la infancia (y a partir principalmente de su núcleo familiar o la instancia que ocupe su lugar) en miembro de la sociedad, mientras que el proceso de socialización secundaria es el que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. 40