CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
“¿qué significa este mundo social para el actor observado dentro de este
mundo, y qué sentido le asigna a su actuar dentro de él?” Al formular así
nuestras preguntas, dejamos de aceptar ingenuamente el mundo social
y sus idealizaciones y formalizaciones como ya elaboradas e
incuestionablemente provistas de sentido, y emprenderemos el estudio
del proceso de idealización y formalización como tal, la génesis del sentido
que los fenómenos sociales tienen para nosotros tanto como para los
actores, el mecanismo de la actividad mediante la cual los seres humanos
se comprenden unos a otros y a sí mismos (...)
En cuanto al interés y los propósitos de construir un conocimiento sobre la realidad
humana y social, se tiene que partir de un planteamiento como el que formula Giddens,
(1976) citado por Wolf (1982, p. 13). “ (...) El objeto de la investigación es ante todo la
producción de la sociedad: y la producción de la sociedad “es un esfuerzo consciente,
mantenido y ‘llevado a efecto’ por seres humanos: y en realidad es posible sólo porque
cada miembro (competente) de la sociedad es en la práctica un sabio social , que al
enfrentarse con cada tipo de relación hace uso de su patrimonio de conocimiento y de
teorías generalmente de forma espontánea y repetitiva, mientras que por otra parte,
precisamente, el uso de esos recursos prácticos es la condición para que tenga lugar
esa misma relación” (...)” De acuerdo con lo dicho, el propósito de la investigación
social desde la óptica de lo cualitativo es el problema de la fundación social y lingüística
del mundo conocido intersubjetivamente.
En su texto La construcción social de la realidad, Peter Berger y Thomas Luckman
(1987), retomando una conceptualización planteada inicialmente en el plano filosófico
por Edmund Husserl y posteriormente en el campo sociológico por Alfred Schutz,
desarrollan desde una perspectiva fenomenológica la tesis según la cual los seres
humanos son los autores de la realidad materializada en las instituciones sociales a
través de un proceso de “sedimentación” (15) mediante el cual personas particulares
unidas por un sistema lingüístico y cultural (simbólico) le dan un soporte intersubjetivo
al orden institucional existente o en construcción. Dicho de otra manera, la realidad
social no es una cosa que exista con independencia del pensamiento, de la interacción
y del lenguaje de los seres humanos, por el contrario, es una realidad que se materializa
a través de esos tres medios. De esta manera, se plantea una concepción compartida
39