LECTURAS COMPLEMENTARIAS
urbana de sectores populares en Cali, es la importancia que podría llegar a tener en
los programas institucionales de salud el concepto de morbilidad sentida, tal como
aquí lo hemos desarrollado.
Ciertamente su utilidad reside en una mejor comprensión y conceptualización de los
asuntos cotidianos relacionados con la salud y el bienestar, desde el punto de vista de
la comunidad. La implementación de estrategias y metodologías operativas más eficaces
en salud, por ejemplo en el nivel de atención primaria, tendrá que tomar en cuenta esta
dimensión.
Desde una perspectiva fenomenológica, que valora el sufrimiento como percepción
subjetiva e intersubjetiva, alrededor de una vivencia corporal expresada en signos y
síntomas también elaborados por el mismo esquema clasificatorio popular, pueden
entonces rescatarse elementos que permitirán entender las formas como elabora el
sufrimiento una población, adecuando los programas institucionales a sus necesidades,
las cuales pasan a ser expresadas a través de su universo simbólico.
De ahí la necesidad de abrir las puertas a modelos etnoepidemiológicos que permitan
recoger información sobre estos síndromes, de los nervios y enfermedades socioculturales, así como establecer puentes de comunicación, a la manera de "talleres de
doble-vía"18 con los "especialistas" de las culturas médicas populares y las mismas
familias en su práctica de medicina casera.
En términos a la vez globales como también operacionales lo que se sugiere es
desarrollar una amplia estrategia de comunicación intercultural entre los programas
institucionales de salud y las culturas médicas populares. Se precisa que el conjunto
de las acciones en salud pasen a ser mediadas por la dimensión sociocultural,
entendida como el juego de los universos simbólicos en continua interacción y
diferenciación, los cuales permiten significar y resignificar todos los componentes de
la vida de una población.
18
Talleres de doble-vía: reuniones de comunicación horizontal entre “especialistas” de las culturas médicas populares
(curanderos) y el personal de la salud institucional, alrededor de temáticas aparentemente comunes en una serie de signos
y síntomas, pero que son construida sobre modelos etnomédicos muy diferentes. Este tipo de experiencia ha sido puesta
en marcha por el proyecto “Prácticas populares de salud y estrategia de atención primaria en Cali”, CEUCSA-UNIVALLE
y Secretaría de Salud de Cali.
310