Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 309

LECTURAS COMPLEMENTARIAS prácticas populares de salud, ya sea mediante los curanderos y/o los personajes de la medicina casera, esas representaciones tienen salidas operativas de significacióninterpretación y, por lo tanto, vías de resolución en el plano de algunos dramas humanos individuales de las familias y personas, esto significa que estas culturas médicas populares ofrecen una mejor capacidad de ayuda para una serie de problemas cotidianos de la población que el modelo biomédico facultativo. Es claro que en este contexto las expectativas de la población con relación al amplio espectro de sus demandas en los múltiples espacios del día a día, sobre salud y bienestar, desbordan las posibilidades de manejo "científico", bajo supuestos exclusivamente organicistas. La ausencia de casi toda perspectiva psicosocial y sociocultural en la práctica médica institucional dificulta aún más cualquier aproximación. Lo anterior se da por cuanto las culturas médicas populares proporcionan esquemas comprensivos de las etiologías de tales enfermedades, métodos de diagnóstico, así como medidas preventivas y acciones curativas, a partir de un universo simbólico o un esquema cognitivo común a la población. Este universo se aproxi maría a la hipótesis desarrollada por Duarte, en su estudio sobre las clases trabajadoras urbanas del Brasil (1986: Pp. 40-41, 125, 261), como sectores donde predominaría una cierta mentalidad holística-jerárquica, ya que éstos percibirían los cuerpos en mutua interacción, y entre ellos y el entorno social, físico-ambiental, a partir de relaciones jerarquizadas y viviendo el fenómeno como una totalidad particular. Esto en oposición a un tipo de representaciones más abstractas y/o universales en las que la "instancia psicológica individual" cumpla un papel sobresaliente, que caracterizaría más a las clases medias y altas urbanas, con niveles altos y medios de escolarización.17 Formas de sociabilidad y de participación: A manera de sugerencias para los modelos institucionales de salud Uno de los aspectos centrales que se desprende de este análisis, sobre las enfermedades de los nervios en el imaginario popular, para el caso de una población 17 Sin embargo, hoy en día la extensión de una serie de prácticas populares de salud -en algunos casos con presencia de religiosidades populares- en aspectos que tocan con el bienestar individual de grupos sociales medios y altos de la población -inclusive profesionales de diferentes especializaciones y personal del sector institucional de salud-problematizaría esta oposición. En realidad, la orientación universalista-individualista no necesariamente tendría una completa hegemonía en los grupos de alta escolaridad. Habría así una situación de crisis del modelo de modernidad en los sectores sociales más adecuados. 309