Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 299

LECTURAS COMPLEMENTARIAS percepción subjetiva en regiones del cuerpo por parte del primero (cabeza, corazón, pulmones, hígado, espalda, piernas, etc.). Esto último se puede observar en la manera de darse algunos de los tratamientos formulados por curanderos en el distrito de Aguablanca. "Muchas veces los nervios son un estado de zozobra que intoxica el organismo. Comienzan mal los riñones y el corazón por los excesos de adrenalina. Este estado emocional puede quemar mucha energía. Como están intoxicados hay que limpiarlos, sacarles esas energías en demasía que les hace daño. Hay que purgarlos con la zaragoza y las hojas de sen, después se les da complejo B, fósforo y las plantas para los nervios; uña de gato, toronjil y cidrón..." Eleázar Bravo En este caso la imagen de la limpieza o descontaminación, desintoxicación, remite a una representación del cuerpo a la manera de un mecanismo complejo de relación entre fluidos orgánicos y no orgánicos, bien cara al modelo etnomédico de tradición indígena, especialmente lngano-Kamsá (Urrea y Barreras, 1989: Pp. 257-259), en la medida que pueden ser fluidos externos no orgánicos de tipo negativo para el individuo los que producen una enfermedad de origen nervioso. Esto es particularmente llamativo en las enfermedades socioculturales, ampliamente difundidas entre la población del distrito de Aguablanca.14 "El mal de ojo se manifiesta por llanto persistente, miedo, el niño no tiene fijeza en los ojos, hay enflaquecimiento rápido. El mal de ojo lo 14 En el estudio de Urrea et al. (1991) sobre perfiles sociodemográficos y de salud en la Comuna 14 del Distrito de Aguablanca se detectó que alrededor de la mitad de las consultas de las familias o curanderos tienen que ver con este tipo de enfermedades. Por otra parte se pudo comprobar que a nivel de las familias de esta clase de patologías es ampliamente percibido y reconocida en sus vida cotidianas (morbilidad sentida). Nos referimos principalmente a los siguientes estados morbosos: “mal de ojo”, “cuajo”, “empacho”, susto , espanto, “mal aire” o “mal viento”, envidia, maleficio, brujería, “salamiento”, etc. Por enfermedades socioculturales entonces nos referimos a estados morbosos definidos por la población a través de otras categorías cognitivas y sistemas clasificatorios, según un modelo de representación del cuerpo o la corporeidad orgánica-espiritual desde un universo simbólico , el cual forma parte de las mentalidades de esa población. 299