LECTURAS COMPLEMENTARIAS
o capta la morbilidad sentida9 de su población usuaria, a diferencia del especialista
"científico" para quien la percepción de la enfermedad por el paciente carece de
significado.
Veamos a guisa de ejemplo dos dimensiones de problemas o "traumas", que forman
parte para las familias y curanderos en el distrito de Aguablanca en Cali del síndrome
conformado por enfermedades de los nervios, y que por excelencia están integrados al
imaginario popular de manejo interpretativo (heurística) por el curandero, con relación
a sus pacientes bajo la modalidad de brujería: el amor y las relaciones entre amantes
y el conflicto entre vecinos por asuntos de delimit ación de los predios y respeto mutuo.
"Sobre los problemas del amor yo he visto que es una enfermedad. La
persona es tímida, tiene un complejo por el estado que tiene su vida,
que son feos, que son bonitos, que son pobres, que son ricos. Son una
cantidad de complejos. Vienen aquí a que yo les mande un remedio. Yo
les doy un remedio de los que son infundentes para el amor, porque
infunden, tienen una atracción por el aroma del vegetal. Son como
perfumes con base en rosas, canela, quereme, narciso negro, violeta,
jazmín, verbena y amansatoro. También hay cosas que dan de tomar
para infundir una atracción hacia la persona que quiera, pero eso es muy
bajo, eso es asunto de brujería. Por ejemplo, hay una mujer que quiera
robarle el marido a otra. Entonces le hace un maleficio al hombre dándole
de tomar algún brebaje hecho con partes del cuerpo, como rasparse los
tobillos o pelos o sudores. Eso le produce un mal a la persona que se le
dé. También la mujer recoge con una toalla o papel el semen del hombre
y lo siembra. El hombre sólo siente satisfacción con ella...".
José Santana Tandioy
9
Por morbilidad sentida de una población entendemos «el conjunto de eventos en la vida de las personas y sus familias que
la misma población clasifica, denomina e interpreta, bajo sus códigos socioculturales, como de carácter patológico o
morboso, en cuanto ruptura de sus condiciones de salud y bienestar, también vista a partir de sus propios esquemas
interpretativos y cognitivos sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad. En este sentido dicha morbilidad se basa en una
percepción ‘subjetiva’ de la comunidad, de cómo vive y sufre ‘sus’ enfermedades (Urrea et al., 1991). Veremos más
adelante que se trata de una perspectiva fenomenológica en el abordaje a la temática de la enfermedad.
293