Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 287

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Aspectos metodológicos La referencia empírica-etnográfica que apoya la reflexión sobre el imaginario popular que se toma en cuenta para este estudio es la población de la Comuna 14 del Distrito Aguablanca en Cali, con alrededor de 115.000 habitantes hacia finales de 19902 y un sector de la Comuna 13 (barrio El Retiro). Esta última comuna para ese momento contaba con cerca de 183.000 habit antes. Por lo menos la tercera parte de ellos forman parte de familias negras procedentes de la región sur de la costa Pacífica colombiana, especialmente de los departamentos del Cauca y Nariño. La otras dos terceras partes proceden del altiplano caucano y nariñense, "paisa" del Valle y Antiguo Caldas, además de otras regiones del país. Se encuentra entonces, fuera de la población negra, una población mestiza, mulata y "blanca". El estudio etnográfico se apoyó en un seguimiento en profundidades a 52 familias "tipo", distribuidas en cinco microrregiones, según las características de los asentamientos en la Comuna 14. En el seguimiento se tuvo en cuenta, a nivel de detalle para todos los miembros de la familia, una historia médica facultativa y otra de medicina casera y de consultas familiares a las redes de curanderos y parteras existentes, dentro y fuera del barrio. Se respetó el tipo de expresiones y las formas de clasificar la gente las enfermedades. 3 Además de las familias la otra fuente importante de información para esta temática han sido algunos de los curanderos de la Comuna 14, con los cuales se ha venido llevando a cabo un estudio en profundidad sobre la reconstrucción de sus discursos médicos, y en este caso en particular el campo de las enfermedades de origen o de tipo nercioso.4 2 El Distrito de Aguablanca del cual forman parte las Comunas 13, 14 y 15, con unos 300.000 habitantes a diciembre de 1990, constituye uno de los sectores más extensos de asentamiento subnormal en la ciudad, con una población de estratos populares bastante hetereogéneos, en términos sociocupacionales y de ingresos. Para su referencia mayor consúltese el estudio de Urrea et al. (1991) “Familias y mujeres según perfiles sociodemográficos y de salud en la Comuna 14 del Distrito de Aguablanca”, proyecto CEUCSA. UNIVALLE/Secretaría de Salud Municipal de Cali, “Prácticas populares de salud y estrategia de atención primaria en Cali”. 3 Según estudio de Urrea et al. (1991). Aquí hay una amplia descripción de la metodología etnográfica y cuantitativa utilizada sobre microrregionalización y selección de familias-tipo. 4 Los curanderos o agentes informales de salud a quienes agradezco por su colaboración con José Santana Tandioy, Javier Robles Madrid y Eleázar Bravo. El primero, un mestizo-indígena de origen lnga, oriundo del bajo Putumayo, de unos 60 años, con la larga experiencia urbana en el país, pero también en regiones rurales del Chocó y el Cauca, con unos 15 años de residencia en Cali, cofundador del barrio Marroquin ti, recrea con sus conocimientos la tradición médica indígena lnganaKamsá ampliamente documentada en varios trabajos (Urrea y Barreras, 1989, Ramírez y Urrea, 1990). El segundo, un mestizo-blanco de origen ‘paisa’, oriendo de Armenia, 34 años, con militancia gnóstica y espiritista y amplios conocimientos empríricos farmacológicos, 30 años residiendo en Cali, cofundador del barrio, a pesar de su juventud tiene una nutrida clientela del mismo vecindario. El tercero, un mestizo-blanco de origen nariñense (La Unión, Nariño), 62 años, con dos tradiciones, una indígena del Putumayo (ingano-Kamsá), y otra gnóstica, además de una fuerte influencia religiosa de origen protestante alrededor de la Biblia como libro sagrado de orientación cotidiana. 287