Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 286

LECTURAS COMPLEMENTARIAS psicosomático y de patologías pertenecientes al orden de la salud mental, es muy frecuente designar algunas morbilidades como de origen nervioso. Es decir, la cultura médica institucional, sobre todo la de corte psiquiátrico, también comparte esta expresión sindromática, aunque aparentemente la remite a otro universo de representación sobre el cuerpo y la enfermedad. Estamos, pues, en presencia de una expresión semántica que comporta significaciones que cruzan diferentes órdenes "médicos", distintos mundos de representación o construcción imaginaria, y posiblemente formas de contextualizar simbólicamente los cuerpos en las relaciones sociales y culturales de modos diversos. En este artículo nos interesa analizar la temática de los nervios como parte de un imaginario popular, el cual puede o no integrar elementos del discurso "médico institucional", más afín a la clasificación convencional de "perturbaciones psíquicas". 1 Pero, como veremos, esta temática nos introduce más allá de la esfera del dominio "médico", no importa que su principal referencia en la vida cotidiana se mueva relacionada con una manifestación de patología o enfermedad. Precisamente esta especial ambivalencia del síndrome de lo nervioso permite transitar en distintos espacios, siempre y cuando tengamos ciertas "llaves" de lectura de sus significaciones en determinados contextos. En esta última dirección, según Duarte (1986: 9-10), al referirse a este campo de estudio, "la propia enfermedad de los nervios reveló ser el hilo inicial de un enmarañado ovillo de categorías que, circulando de los hombres a las mujeres, de los jóvenes a los adultos, del contexto del trabajo al contexto de la vida doméstica, de la autoevaluación a la evaluación ajena (en lo tocante al desempeño de los papeles sociales), venía a recubrir casi toda la trama de la vida de mis observados. Los nervios y su corte de derivados, con sus respectivas esferas semánticas y sentidos diferentes , atravesaban todos esos infinitos recortes analíticos en que nos habituamos conducir el ejercicio de comprensión de lo social. Estaban en juego las relaciones de trabajo así como la sociabilidad vecinal, las representaciones sobre la salud, así como las religiosas, el juego de los papeles familiares al igual que la relación con las instituciones y códigos dominantes: en fin, lo cotidiano y lo ritual, la norma y el desvío, la regla y el desempeño". 1 Esta temática y una primera conceptualización de la misma me ha sido sugerida a partir de la lectura del excelente trabajo antropológico, de tipo urbano, de Luis Fernando D. Duarte (1986), Da Vida Nervosa nas Classes Trabalhadoras Urbanas, el cual abre una perspectiva interesante para los estudios socioculturales sobre los imaginarios populares. También estoy en deuda con el estudio de Paula Montero (1985), Da doenda á Desordem: a Magia na Umbanda. 286