LECTURAS COMPLEMENTARIAS
construcción del conocimiento escolar. Esta información es de relevancia central para
la elaboración de propuestas que pretendan mejor la enseñanza en la escuela.
En este caso el control del docente sobre la dinámica de las interacciones está orientado
alternativamente hacia un repaso de conocimientos escolares sobre el Sistema Solar
y a demostrar la validez de este modelo. El maestro conduce la interacción con una
estructura muy dirigida y en ocasiones hasta cerrada, pero utiliza recursos didácticos
que llevan la intención de que los niños "entiendan" el contenido. Esta intencionalidad
del maestro junto con la significatividad que el conocimiento así presentado va teniendo
para los alumnos, contribuye a que ellos traten de entender las causas de los fenómenos
analizados.11
La estructura de la interacción controlada y dirigida por el docente coexiste con una
relación constructiva de los alumnos con el conocimiento. Se muestra que la estructura
de la organización social del discurso al modo como lo concibe Mehan (1979); donde
la forma condiciona el contenido, no es suficiente para explicar algunas dinámicas que
se pueden desarrollar en el aula ni la relación de los alumnos con el conocimiento
escolar, ya que Mehan no analiza la significatividad del contenido para los sujetos.
En este caso también se encuentra que la estrategia de memorización de datos y
definiciones no se contrapone, sino que puede apoyar, a la relación constructiva con el
conocimiento, si las expectativas del maestro no cierran la posibilidad de plantear
explicaciones alternativas o nuevas dudas conceptuales.
Algunas características significativas del contexto que pueden explicar las condiciones
que ayudan a que el maestro abra la posibilidad de una reelaboración del conocimiento
son: que se trata de un maestro que tiene establecida una fluida dinámica de interacción
con los alumnos, que tiene seguridad en el conocimiento del tema y que previamente
11
Las intervenciones didácticas del maestro que propician la participación argumentativa de los alumnos son las siguientes:
• Devolver las preguntas al grupo.
• Permitir la producción de explicaciones alternativas sobre los fenómenos observados.
• Propiciar que se ponga en duda el saber recibido como evidente.
• Propiciar que se escuchen y analicen otras opciones explicativas.
• Promover que se busque la coherencia entre el conocimiento que se estudia, lo que observan y hacen los niños con los
saberes previos que tienen (tanto escolares como extraescolares).
• Pedir que se argumenten las explicaciones para convencer sobre su pertinencia o validez.
• Aceptar el error como parte del proceso de construcción.
282