Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 279

LECTURAS COMPLEMENTARIAS construye una explicación de por qué se sostiene la Tierra: "Porque al girar (la Tierra) genera aire que la sostiene". De esta manera pone en juego lo que podríamos llamar una teoría en acción (Karmiloff e lnhelderder 1975): el aire en movimiento puede sostener cuerpos pesados. Puede ser que la niña aluda a un modelo empírico, elaborado por analogía con fenómenos conocidos a partir de su experiencia práctica, que la lleva a explicar la permanencia de algunos objetos en el aire (papalotes o cometas, avioncitos de papel, etc.), por el efecto del movimiento del objeto con respecto al aire. Esta explicación no es comentada por otros alumnos, probablemente porque está muy distante de lo que ellos pueden concebir. La construcción que hace esta niña (de 10 años) de un modelo analógico, por demás original, y su utilización para simular las relaciones de causa-efecto que pueden explicar por qué la Tierra se sostiene en el espacio, es semejante a la manera como en la ciencia se elaboran teorías y explicaciones a través de modelos metafóricos. 8 Estos resultados relativizan algunas de las conclusiones que obtiene J. Solomon (1986) sobre las dificultades de los alumnos de secundaria para elaborar explicaciones utilizando relaciones causases y para construir analogías que vayan más allá de sustituir una palabra por otra. La intervenciones de los niños se van articulando en una confrontación argumentativa. La explicación de que "hay una fuerza magnética qu e nos jala para abajo", es cuestionada implícitamente por otro niño que plantea una explicación alternativa: "Como que la Luna nos tiene amarrados". Este modelo suscita, inmediatamente, un argumento en contra: "Pero pesa más la Tierra y jalaría a la Luna". Para argumentar el niño utiliza conocimientos escolares y extraescolares como el tamaño y peso relativos de la Luna y la Tierra y el que un objeto más pesado no puede ser sostenido por uno menos pesado. El maestro menciona la fuerza de gravedad y su ubicación en el espacio, pero un niño no acepta la explicación (implícita) de que la Tierra se sostiene por la gravedad, a pesar de que es propuesta por el maestro. Cuestionar la propuesta del maestro es algo poco frecuente en la escuela y tal vez puede explicarse porque en ese momento 8 Hesse (1966) llama redescripción metafórica a la explicación científica. Joan Solomon (1986) plantea que explicar por comparación usando un modelo o analogía es un método científico particular. Harré(1983) dice que la metáfora que sugiere relaciones de causa-efecto es el tipo más complejo de analogía. 279