LECTURAS COMPLEMENTARIAS
noche, un lado estaría caliente y otro frío y sólo habría estaciones de un lado, cosa
que no ocurre en la Tierra. Estos efectos no corresponden a la realidad son absurdos.
En esto consiste la argumentación por reducción al absurdo.
Con la pregunta de qué pasaría si los planetas se pararan, un alumno imita la forma de
presentación del conocimiento que hace el maestro. Trata de entender la dinámica del
sistema alterando variables y analizando situaciones de excepción. El maestro se
queda en silencio, como pensando, y responde "Se irían por el espacio", dando la
impresión de que en ese momento construye la respuesta. La clase continúa:
Secuencia 7: Confrontación de puntos de vista
Aal.
"¿Por qué no nos caemos?"
M.
"A ver, ¿quién sabe eso?"
Ao.
"Porqué hay una fuerza magnética que nos sostiene a nosotros".
Aal.
"Pero ¿quién sostiene a la tierra?"
AA.
"Porque al girar genera aire que la sostiene".
La niña repite su explicación al frente del salón, por indicación del maestro.
Ao.
"Hay una fuerza magnética que nos jala para abajo".
Ao.
"Como que la Luna nos tiene amarrados".
Ao.
"Pero pesa más la Tierra y jalaría a la Luna".
M.
"¿Cómo se llama esa fuerza?"
Ao.
"Gravedad".
M.
"¿Está en todo el espacio?"
Ao.
"Pero a la Tierra no la puede sostener la gravedad, porque está en ella misma".
M.
"Gabriela dice que no se cae porque al estar girando genera aire que no la deja irse".
Ao.
"Como usted dice hay gravedad en todo el espacio, y eso la sostiene como
fuerza magnética".
277