LECTURAS COMPLEMENTARIAS
M.
"Juan Gabriel va a ser el Sol" Los niños se ríen probablemente porque Juan
Gabriel es gordito.
N.
"¿Cómo identificaremos a Guillermo que es Saturno?"
Ao.
"Con un aro"
M.
"Van viendo quién tendría más calor y quién más frío".
Los niños hacen una representación del movimiento de rotación y de traslación alrededor
del Sol, pero se tienen que mover en un espacio muy reducido del aula.
Ao.
"Todos andamos por diferente lugar porque si no chocaríamos".
Ao.
"¿Por qué no chocan?"
M.
"¿Qué guardan entre unos y otros?"
Ao.
"Distancia".
M.
"Si se salen de su órbita sí llegarían a poder chocar".
Es probable que la falta de espacio en el salón de clases influya para que surja el
comentario de un alumno sobre la posibilidad de chocar entre ellos así como la duda
de otro niño que pregunta porqué no chocan los planetas.
Esta es la primera interrogante significativa que surge en el grupo después de que los
alumnos han mencionado los movimientos y las posiciones de los planetas. En este
caso la repetición de información memorizada no bloquea la posibilidad de que aparezcan
preguntas sobre las causas del fenómeno. Los niños ya saben cómo se mueven los
planetas en el Sistema Solar; ahora quieren saber por qué se mueven así. Es probable
que el contexto interactivo, que desde el principio es planeado por el maestro como un
repaso en donde se trata de resolver las dudas de los niños, contribuya a propiciar la
aparición de estas interrogantes.
A la pregunta de por qué no chocan los planetas el maestro responde con otra
pregunta que lleva implícita una respuesta que no explica, sino que conduce a una
275