Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 270

LECTURAS COMPLEMENTARIAS En fecha anterior a la sesión registrada el maestro pidió a los niños que leyeran la lección correspondiente a El Sistema Solar en su Libro de Texto (que en México es el texto oficial y obligatorio para todas las escuelas primarias del país) de Ciencias Naturales de 5° grado. La observación que describimos se realizó en el penúltimo mes del año escolar y se puede apreciar una estructura organizativa integrada donde se comparten las reglas de la interacción. Secuencia 1: Estableciendo las pautas del diálogo M. "Vamos a empezar. La clase de hoy es...". Ao. "Sistema Solar". M. "Habíamos dejado que leyeran la tarea de la página 78 a la 86. Aparte de que leyeran les dije que me trajeran las dudas que tuvieran... A ver, dudas". (silencio). M. "¿Nadie tiene dudas?" (nadie contesta). M. "Leti". Leti. "Cuando la niña dice que estaba viendo el cielo, ¿lo que soñó es verdad o era su pura imaginación?" M. "Bueno, aquí vamos a empezar con lo siguiente: cuando Juanita y Canica nos hablan que hay una estrella y..." As. "Planetas" (a coro). M. "En todos los años les han hablado del...". As. "Sistema Solar". M. "Ustedes han ido al planetario. ¿Qué hay alrededor de las estrellas?" As. "Meteoritos", "Asteroides", "Cometas". En esta primera secuencia de la clase se observa que los alumnos están habituados a seguir dinámicas de intervención, como completar las frases del maestro. Cuando el maestro hace una pregunta abierta sobre las dudas, los niños no responden, como si esperaran más pistas para saber cómo intervenir. 270