Nº 08 (1), 2011
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 1909‐955X
SILOGISMOS DE
INVESTIGACIÓN
pensamiento
crítico),
científico-metodológica
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
JORGE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
(visión
de
organización
y
sistematización de los procesos para construir conocimiento y sentido de
conocimiento). En otras palabras los “paradigmas científicos son ejemplos
aceptados de la práctica científica actual, ejemplos que combinan ley, teoría,
aplicación e instrumentación y proporcionan modelos a partir de los cuales se
manifiestan las tradiciones coherentes particulares de la investigación
científica” (Kuhn 1962).
El paradigma de una ciencia se consolida cuando aparece
una
conceptualización que tenga en cuenta: todos los aspectos DEL OBJETO o
SUJETO de estudio de una ciencia; los problemas que deben estudiarse, el
método que debe emplearse en la investigación y las formas de explicar,
interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la
investigación.
El paradigma surge de un proceso de estudio práctico- teórico; teórico–
práctico, ordenado, disciplinado, organizado, permanente y de larga duración
en la que se debe comprometer el científico, para comprender/explicar los
conocimientos que ya existen y, sobre la base de estos, edificar nuevos
conocimientos que conlleven, como afirma Thomas Kuhn, a nuevas
revoluciones científicas. Estas, dada su seriedad y profundidad, se convierten
en realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.
Desde el punto de vista de la comunidad científica un “paradigma” es lo que
comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una
comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma
(Kuhn, Thomas Samuel, 1976, 271).