Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 5

Nº 08 (1), 2011 JULIO - DICIEMBRE ISSN 1909‐955X SILOGISMOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. JORGE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ dotado de inteligencia. Ahora bien, si es propio del hombre conocer, y podemos afirmar que existen muchas formas de conocer, muchas de ellas fragmentadas, por muy especializadas que sean, entonces es necesario integrar, articular la información de lo conocido, para poder decir algo más preciso y cercano a la verdad de las cosas. La educación, como un conocimiento y actividad humana de carácter racional, dialógico e intencional, tiene que valerse de la Antropología para poder integrar los diferentes aportes científicos y culturales, y poder así decir algo con mayor certeza y poder también proponer procesos adecuados a la realidad humana, social y contextual. Pero además, si quiere ser cada vez más humana tiene que tener en cuenta los aportes antropológicos filosóficos que le abren el horizonte de sentido. Hablar de Antropología Filosófica y de Antropología de la Educación supone hablar de modelos o paradigmas, ya que no existe una única manera de entender lo humano, sus relaciones y lo que le es propio. Por eso, cuando hablamos de paradigma, implica hablar de “modelo” “arquetipo”, es decir de una concepción y estructura (forma) creadas por el hombre para mirar su mundo y el mundo que le rodea, de manera específica, en sus fenómenos (naturales y/o culturales) y de manera global en su totalidad. De esta forma “el paradigma” constituye una “visión de mundo”, una manera sistémica, categorizada y estructurada de aprehender, percibir, comprender, explicar y argumentar la naturaleza humana y sus construcciones y/o la naturaleza y características de los objetos que componen el universo y que interesa a las ciencias. El paradigma como modelo, constituye una totalidad compuesta por una concepción antropológica (una visión de hombre), filosófica (visión de