Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 7
© FUOC • PID_00148555
7
Con la intención de aportar al lector información básica que le permita reflexionar sobre las cuestiones planteadas, exponemos, a continuación, algunas
de las características de la denominada e-research.
Tal y como nos indican Anderson y Kanuka (2002), cuando hablamos de investigación en línea hacemos referencia a dos posibles vías de desarrollo:
a) Investigaciones cuyo contexto inmediato es un espacio virtual habilitado
en Internet (foros, comunidades virtuales, e-learning, etc.).
b) Investigaciones centradas en objetos de estudios localizados al margen de
Internet, pero que utilizan algunas nuevas tecnologías para mejorar la eficacia
y la eficiencia de su proceso de investigación (búsqueda bibliográfica, recogida
de datos, análisis de datos, difusión de resultados, etc.).
Así pues, en muchas ocasiones encontramos que el entorno natural para el
desarrollo de los procesos de investigación en línea es el ciberespacio.
Los procesos de investigación en línea requieren de una ciberinfraestructura
que nos permita desarrollar todas o algunas de las fases de nuestro proceso de
investigación, evitando modelos tecnocéntricos que conviertan esta ciberinfraestructura en protagonista de los procesos de investigación.
Algunos de los métodos y técnicas de investigación en línea más utilizados
actualmente son:
•
Entrevistas�virtuales: en sus modalidades "en profundidad", estructuradas
o semiestructuradas. Mediante el correo electrónico (asincrónica) o el chat,
y sistemas de videoconferencia (sincrónica);
•
Técnica�Delphi y grupos�de�discusión�virtuales�asincrónicos (foros, listas de distribución) o sincrónicos (chat y videoconferencias);
•
Etnografía�virtual: entornos virtuales, chats