Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 65

© FUOC • PID_00148555 65 2) Hay una articulación permanente de la investigación, la acción y la formación a lo largo de todo el proceso. 3) Se da una manera particular de acercarse a la realidad: vincular conocimiento y transformación. 4) El protagonismo es de los educadores-investigadores. 5) Hay una interpelación del grupo. Complementariamente, Kemmis y McTaggart (2005) especifican algunas de las características de lo que denominan investigación-acción�crítica�y�participativa: 1)�Proceso�social: estudia la relación entre la esfera individual y la social. 2)�Participativa: promueve que las personas examinen su conocimiento y la forma en la que se interpretan a ellas mismas y su acción en el contexto social y material. Es participativa en el sentido de que sólo podemos hacer I-A sobre nosotros mismos, ya seamos un individuo o un colectivo. 3)�Práctica�y�colaborativa: promueve que las personas examinen las prácticas sociales (comunicación, producción y organización social) que las enlazan con otras personas en interacciones sociales. 4)�Emancipatoria: contribuye a que las personas se recuperen y/o liberen de la constricción que suponen e imponen las estructuras sociales y que limitan su autodesarrollo y autodeterminación. 5)�Crítica: contribuye a que las personas se recuperen y/o liberen de las constricciones que generan los medios sociales, a través de los cuales interactúan. 6)�Reflexiva: pretende investigar la realidad para cambiarla y cambiar la realidad para investigarla. Es decir, se trata de un proceso en el que las personas transforman su práctica a través de una espiral de ciclos de crítica y autocrítica, acción y reflexión. 7)� Transforma� teoría� y� práctica: articula y desarrolla teoría y práctica mediante un razonamiento crítico sobre ellas y sus consecuencias. La I-A implica abordar la práctica diaria, a partir de cómo la entienden las personas implicadas, para "explorar el potencial de diferentes perspectivas, teorías y discursos que deben ayudar a iluminar prácticas particulares y situaciones prácticas, como base para el desarrollo de comprensiones críticas e ideas sobre cómo deben ser transformadas las cosas" (Kemmis y McTaggart, 2005, pág. 568). Metodología de la investigación