Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 63
63
© FUOC • PID_00148555
Metodología de la investigación
nalidad, relevancia y flexibilidad), pero recurrimos nuevamente a Charmaz
(2005) para hacer una revisión mucho más exhaustiva de los criterios de evaluación en teoría fundamentada (véase tabla siguiente).
Credibilidad
Originalidad
Resonancia
Utilidad
a) ¿El investigador se
ha familiarizado íntimamente con el tema
o el contexto?
b) ¿Los datos son suficientes para las conclusiones mostradas?
c) ¿Se han realizado
comparaciones sistemáticas entre observaciones y entre categorías?
d) ¿Las categorías cubren un amplio rango
de observaciones empíricas?
e) ¿Existen enlaces
consistentes entre los
datos recogidos y los
argumentos y análisis
del investigador?
f) ¿Se han proporcionado suficientes evidencias sobre las conclusiones para permitir
al lector realizar una
valoración independiente?
a) ¿Existen nuevas categorías? ¿Ofrecen
nuevas evidencias?
b) ¿El análisis proporciona una nueva interpretación conceptual
de los datos?
c) ¿Cuál es la significancia social y teórica
del trabajo?
d) ¿Cómo cuestiona, amplía o redefine el trabajo las ideas,
conceptos y prácticas
existentes?
a) ¿Las categorías representan la totalidad
de la experiencia estudiada?
b) ¿Se han desvelado
liminal and taken-forgranted meanings?
c) ¿Se han establecido
conexiones entre colectivos e individuos
cuando los datos lo
sugerían?
d) ¿Las interpretaciones tienen sentido para los miembros y les
ofrecen un mayor conocimiento sobre sus
vidas y realidades?
a) ¿El análisis ofrece
interpretaciones que
las personas pueden
utilizar en sus vida cotidiana?
b) ¿Las categorías
analíticas explican
procesos genéricos?
c) ¿El análisis puede
promover otras investigaciones en otras
áreas sustantivas?
d) ¿Cómo contribuye el trabajo a generar
una sociedad mejor?
Criterio de evaluación para estudios que utilizan teoría fundamentada (a partir de Charmaz, 2005, pág. 528).
5.6. La investigación-acción
La investigación-acción (a partir de ahora I-A), cuyo origen se atribuye al psicólogo social Kurt Lewin, es un método de investigación que, a diferencia del
método etnográfico, enmarcado en el paradigma interpretativo, se inscribe
dentro del paradigma sociocrítico.
En este sentido, el principal objetivo de la I-A es transformar la realidad, es
decir, se centra deliberadamente en el cambio educativo y la transformación
social. Para ello, la I-A se orienta hacia la resolución de problemas mediante
un proceso cíclico que va desde la "actividad reflexiva" a la "actividad transformadora". Los momentos que constituyen la investigación acción pueden
verse en la siguiente figura: