Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 62
© FUOC • PID_00148555
62
•
Enfatiza el estudio del fenómeno más que los métodos para abordarlo.
•
Adopta una postura reflexiva en el modo en el que conoce y representa
la realidad estudiada.
•
Presta más atención a las realidades empíricas.
•
No asume que los datos esperan ser descubiertos en el mundo real, ni que
los procedimientos metodológicos corregirán la visión limitada de la realidad estudiada.
•
Considera que los observadores no son imparciales, sino que aquello que
puedan captar dependerá de su marco de referencia previo (experiencias,
biografía, relaciones, procedimientos utilizados, etc.).
•
Las categorías conceptuales emergen de la interpretación que realizamos
de los datos, pero no "emanan" de ellos o de nuestras prácticas metodológicas.
Glaser y Strauss (1967) proponen dos estrategias básicas para el desarrollo de
la teoría fundamentada: el método de comparación constante y el muestreo
teórico.
De hecho, la teoría fundamentalmente, es un método comparativo en esencia,
en el que comparamos datos con datos, datos con categorías, categorías con
categorías, categorías con teorías y teorías con teorías. El procedimiento de
comparación constante se desarrolla en cuatro etapas (Rodríguez, Gil y García,
1999):
1) Comparación de los datos.
2) Integración de cada categoría con sus propiedades.
3) Delimitar la teoría que comienza a desarrollarse.
4) Tras la saturación de los incidentes propios de cada categoría, se redacta la
teoría.
El muestreo teórico consiste, muy brevemente, en la selección de nuevos casos de estudio en función de su potencialidad para contribuir al desarrollo y
comprensión de la teoría ya existente.
La teoría fundamentada, tal y como ocurría con el estudio de casos, utiliza
datos de todo tipo (cuantitativos, cualitativos o ambos) y las principales estrategias utilizadas para la recogida y registro de los datos son las entrevistas,
observaciones y cualquier tipo de documento, incluidos los audiovisuales.
Por último, destacamos la importancia de establecer criterios de evaluación
que nos ayuden a valorar los estudios desarrollados mediante la teoría fundamentada. Glaser y Strauss (1967) ya proponían algunos (pertinencia, funcio-
Metodología de la investigación