Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 55

© FUOC • PID_00148555 55 Para recoger los datos y la información adecuada y pertinente, el investigador debe seleccionar qué técnicas o instrumentos va a utilizar. Las más frecuentes, y que constituyen la base de la investigación etnográfica, son la entrevista, la observación participante (ambas se desarrollaran en profundidad en el siguiente apartado) y la revisión de documentos. La triangulación de instrumentos se hace necesaria en toda investigación etnográfica, puesto que le aporta un mayor grado de fiabilidad y validez. Algunos criterios que nos pueden ayudar a seleccionar los instrumentos o técnicas son: a) ¿Nos aporta la información necesaria para comprender el fenómeno? b) ¿Nos aporta diferentes perspectivas o puntos de vista sobre nuestro problema de investigación? c) ¿Nos permitirá un uso del tiempo realmente efectivo? La fase de recogida y análisis de datos se produce de manera simultánea. Recordemos que el proceso de investigación cualitativa es cíclico y que el análisis de los datos no se pospone para la fase final sino que se realiza un primer análisis in situ. Por dicho motivo, esta es la fase más interactiva y que requiere más esfuerzo por parte del investigador. 5)�Fase�de�retirada�del�escenario: Esta fase se caracteriza porque finaliza la recogida de datos. El principal síntoma de que ha llegado el momento de retirarse del escenario es cuando el investigador se convierte en uno más del grupo investigado. Llegados a este punto, hallar información nueva y relevante será cada vez más difícil. Una vez fuera del escenario se hace un segundo análisis de la información, más exhaustivo que el anterior, donde se integrarán todos los datos recogidos (entrevistas, observaciones, notas de campo, revisión de documentos...). 6)�Fase�de�elaboración�del�informe�de�investigación: Uno de los aspectos más importantes de la actividad científica es comunicar los resultados obtenidos. No existe un único modelo de informe de investigación, pero todos deben cuidar metódicamente las citas utilizadas y la bibliografía empleada, así como mantenerse fieles al objeto de estudio y a su contexto. La APA (American Psychological Association) con el objetivo de unificar unos criterios generales para las publicaciones científicas, editó en 1982 unas normas para utilizar las citas bibliográficas. Metodología de la investigación