Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 54

© FUOC • PID_00148555 54 A pesar de la inexistencia de reglas prefijadas y de que el investigador no es "esclavo" de ningún procedimiento, podemos identificar seis fases en la investigación etnográfica: 1)�Fase�exploratoria�y�de�reflexión: Esta es la fase inicial de la investigación. En esta fase se define (provisionalmente) el área problemática y se realiza una primera toma de contacto con el objeto de estudio. En esta fase suele elaborarse un primer borrador del proyecto de investigación. Tal vez el aspecto más importante de esta fase sea la revisión�de�la�literatura�científica para conocer qué se ha dicho hasta la fecha sobre nuestro objeto de estudio. 2)�Fase�de�planificación: En esta fase el investigador planifica (provisionalmente) la investigación. Se debe dimensionar los recursos que disponemos para desarrollarla, haciendo especial hincapié en la temporalización. A menudo suele decirse que las etnografías se sabe cuándo empiezan pero no cuándo acaban, sin embargo no está de más racionalizar el tiempo disponible: ¿Cuándo entraremos en el escenario? ¿Cuándo y cómo recogeremos la información? ¿Cuánto tiempo prevemos invertir en la recogida y análisis de los datos? En esta fase tiene lugar un primer tanteo y una primera aproximación al escenario para reconocer el terreno. 3)�Fase�de�entrada�en�el�escenario�(inicio�del�estudio):�Una vez superada la fase de tanteo empieza la investigación propiamente dicha. Se selecciona de manera intencional la muestra que formará parte de nuestra investigación. En un diseño cualitativo el investigador decide qué personas entrevistaremos y/ o observaremos sin necesidad de recurrir a técnicas de muestreo aleatorio. En este caso el número de la muestra depende más de la calidad de la información que se recoge que de la cantidad. No obstante cuando la información que se recoge es redundante y se repite sin aportar nada nuevo, debemos cerrar la muestra. Para seleccionar a los individuos partícipes en nuestra investigación, debemos seleccionar y buscar informantes clave: agentes que tengan buena información, cierta habilidad comunicativa y que tengan cierta credibilidad dentro del propio grupo o comunidad que estamos estudiando. Estos agentes pueden ejercer de protectores, facilitarnos contactos y darnos orientación. Una técnica que suele utilizarse en los estudios etnográficos es la que se conoce como la técnica de la bola de nieve o muestreo en cadena: un informante nos lleva a otro y este a la vez nos proporciona otro. 4)�Fase�de�recogida�y�análisis�de�la�información: Esta es una fase esencial para el desarrollo de nuestra actividad puesto que la recogida y el análisis de la información nos permitirá obtener unos resultados u otros, así como unas conclusiones u otras. Metodología de la investigación