Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 53

© FUOC • PID_00148555 53 5.3. El método etnográfico La etnografía no busca la "verdad" en términos clásicos (aquello que es para el investigador) ni la "moralidad" (aquello que debería ser) un determinado fenómeno humano. La etnografía más bien se centra en aportar una comprensión detallada de las distintas perspectivas de otras personas o grupos. Ejemplo Según Arnal (2000, pág. 69), los principales rasgos de la investigación etnográfica, sin que sean exclusivos de ésta, son: • El carácter holístico: describe los fenómenos de una manera global en sus contextos naturales. • La condición naturalista: el etnógrafo estudia las personas en su hábitat natural. Observa, escucha, habla, anota las historias de vida y evita las fórmulas controladas. • Utiliza la vía inductiva: se basa en las evidencias para formular sus concepciones y teorías, y en la empatía y en la habilidad general del investigador para estudiar otras culturas. • El carácter fenomenológico o émico: los significados se estudian desde el punto de vista de los agentes sociales. • Los datos aparecen contextualizados: las observaciones dentro de una perspectiva más amplia. • Libre de juicios de valor: el etnógrafo evita emitir juicios sobre las observaciones. Las investigaciones etnográficas, a diferencia de las investigaciones cuantitativas, no siguen un proceso lineal (véase la siguiente figura). Tal y como señala Rincón: "El proceso de investigación etnográfica tiende a seguir un modelo cíclico en forma de espiral. El problema, los objetivos y los instrumentos se pueden volver a definir en cada ciclo del espiral." (Rincón, 2000, pág. 16). Proceso etnográfico según un modelo en espiral de Rincón (2000, pág. 16). Metodología de la investigación