Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 48

© FUOC • PID_00148555 48 • Describir el fenómeno mediante el arte de escribir y rescribir. • Mantener una relación pedagógica firme con el fenómeno y orientada hacía él. • Equilibrar el contexto de la investigación siempre considerando las partes y el todo. Las metodologías constructivistas aportan una mirada comprensiva, holística y profunda a las distintas manifestaciones culturales, a las conductas y comportamientos individuales y sociales en su tiempo y en su espacio, y se interesan por todo aquello que es único y singular. Pretenden comprender en profundidad los fenómenos sociales en su situación natural (por ejemplo, el fracaso escolar en un centro público concreto, el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito rural, el racismo en los campos de fútbol, la educación familiar en Thailandia, la inserción laboral de personas con disminución física, las relaciones interpersonales y la comunicación en línea...). A modo de resumen, presentamos algunos de los principales rasgos característicos de cualquier investigación cualitativa (Rossman y Rallis, 1998, Sandín, 2003): 1) Tienen lugar en un contexto natural, al que a menudo debe desplazarse el investigador. 2) Utiliza múltiples métodos participativos, interactivos y humanísticos. 3) Es emergente. 4) Es fundamentalmente interpretativa. 5) Aborda los fenómenos sociales de forma holística. 6) El investigador condiciona y determina la investigación. 7) El investigador utiliza razonamientos complejos, múltiples, iterativos y simultáneos. 8) El investigador utiliza una o más estrategias de investigación como guía del proceso. 5.1. Escenarios de la investigación cualitativa Puesto que uno de los principales retos de la investigación cualitativa es el estudio de las personas y los fenómenos humanos en su hábitat natural sin perturbar el medioambiente socioecológico, la selección, la entrada y la retirada del escenario de la investigación son aspectos fundamentales. Metodología de la investigación