Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 36

36 © FUOC • PID_00148555 Diseños más corrientes en el enfoque ex-post-facto   Diseño retrospectivo simple Diseños retrospectivos con grupo cuasi control Diseños retrospectivos de grupo único Diseño prospectivo simple Diseño prospectivo factorial Diseño prospectivo de grupo único Diseño prospectivo con más de un eslabón causal Bisquerra, R. (coord.) (2003). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla. Latorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. León, O.; Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Diseños de investigación empírico-analítica. Cada uno de los diseños mostrados en la tabla anterior presentan unas características, posibilidades y limitaciones propias, y su elección dependerá de los planteamientos iniciales de nuestra propuesta de investigación. Aunque nuestra intención no es detallar cada uno de los diseños listados en la tabla anterior, consideramos conveniente mostrar algunos de ellos y así ejemplificar qué tipos de cambios en el diseño de investigación nos permiten ir mejorando la validez interna en detrimento de la validez externa. En la representación gráfica de los diseños utilizamos una notación habitual en estos casos: • R: aleatorización • O: observación, medida registrada • X: tratamiento, estímulo 4.1.1. Diseño postest con un grupo no equivalente En educación, a menudo nos encontramos con situaciones en las que no resulta posible la asignación aleatoria de sujetos, viéndonos obligados a utilizar grupos de sujetos ya establecidos. Grupo Asignación Pretest Tratamiento Postest A noR – X O 4.1.2. Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente Algunas pequeñas mejoras a la validez interna que podemos introducir al diseño anterior son: por una parte, la introducción de un grupo de control que no recibe el tratamiento (y que posibilita que podamos apreciar si los cambios en el grupo se deben o no al tratamiento) y, por otra, una medida previa al tratamiento (pretest), que nos permita valorar el cambio producido en el grupo antes y después del tratamiento. Grupo Asignación Pretest Tratamiento Postest A noR O X O Metodología de la investigación