Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 33
33
© FUOC • PID_00148555
Metodología de la investigación
sible controlar la VI. Del mismo modo, tampoco es posible asignar a los
participantes de forma aleatoria.
Como nos indica Mateo (2000), las metodologías�ex-post-facto son las más
utilizadas en el ámbito educativo, proporcionándonos técnicas para describir
la realidad, analizar relaciones, categorizar, simplificar y organizar las variables
que configuran el objeto de estudio.
Podemos dividir las metodologías ex-post-facto en: 1) estudios descriptivos (estudios por encuesta y estudios observacionales); 2) estudios de desarrollo (estudios longitudinales, estudios transversales y estudios de cohortes); 3) estudios comparativocausales; 4) estudios correlacionales (estudios de relaciones,
estudios predictivos, análisis factorial, modelos causales o modelos de ecuaciones estructurales).
Experimental
•
•
Características
•
•
•
•
•
•
Grado de control alto.
Se provoca (manipula) el
fenómeno.
Asignación aleatoria de
los sujetos en las diferentes situaciones experimentales. Esta aleatoriedad busca la equivalencia estadística de los
sujetos participantes.
Manipulación de la
variable independiente
(VI).
Control de las variables
extrañas (VE).
Comparación de dos o
más grupos;
Medición de cada variable dependiente (VD);
Uso de estadísticos inferenciales.
Cuasi experimental
•
•
•
•
•
Grado de control medio.
Se provoca o manipula
el fenómeno.
El investigador determina los valores de la VI.
Quedan muchas VE significativas por controlar.
Asignación aleatoria de
los sujetos en las diferentes situaciones experimentales. Esta aleatoriedad busca la equivalencia estadística de los
sujetos participantes.
Normalmente, este tipo
de investigaciones se llevan a cabo en situaciones reales.
Ex-post-facto
•
•
•
•
•
Grado de control bajo.
Actitud pasiva. No se modifica el fenómeno objeto de estudio, ya que la
relación entre variables se
ha producido con anterioridad, el investigador sólo
puede registrar las mediciones.
Se produce en situaciones
reales, naturales.
No se manipulan las variables.
No permite que se establezcan relaciones de causa-efecto.
Metodologías de investigación empírico-analíticas (a partir de Sans, 2004, Arnal, 2000, Mateo, 2000, Portell, Vives i Boixados,
2003).
A partir de las características ya comentadas de las tres metodologías, podemos
obtener algunos criterios que nos orienten en la elección de una u otra (véase
tabla siguiente):
1) Grado de control de la/s VI y las variables extrañas;
2) Validez interna y externa;
3) Naturaleza de la situación de investigación (real o artificial);
4) Objetivos de la investigación: describir relaciones entre fenómenos, predecir
valores de los fenómenos o explicar relaciones de causalidad entre fenómenos.