Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 29

29 © FUOC • PID_00148555 Relación entre población y muestra (Sabariego, 2004, pág. 142). Sierra Bravo define la muestra como: "... una parte de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total investigado." (Sierra Bravo, 2003, pág. 174). Así pues, en el caso de la investigación cuantitativa, debemos considerar dos aspectos fundamentales en la selección de la muestra: la representatividad, que nos permita generalizar los resultados del estudio al resto de la población, y el tamaño, que garantice dicha representatividad. Existen técnicas y múltiples programas informáticos que nos ayudan a calcular el tamaño muestral a partir del error estándar o error de muestreo y el nivel de confianza deseado. A continuación, a modo de ejemplo, listamos algunos de estos programas informáticos a los que hacemos referencia: • Ene�2.0 (http://www.e-biometria.com/ene-ctm/index.htm) • G*Power (http://www.psycho.uni-duesseldorf.de/aap/projects/gpo- wer/index.html) • MorePower� Calculator� 4.0 (http://homepage.usask.ca/~jic956/work/ MorePower.html) • Power� and� Sample� Size (http://biostat.mc.vanderbilt.edu/twiki/bin/ view/Main/PowerSampleSize) • StudySize�2.0 (http://www.studysize.com/) Según Fox (1981 cit. en Latorre, Rincón, Arnal, 2003, pág. 79) el ciclo de muestreo es el que refleja la siguiente figura: Metodología de la investigación