Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 27
© FUOC • PID_00148555
27
Según su origen, podemos diferenciar entre hipótesis�inductivas –surgen de
la observación de la realidad– e hipótesis�deductivas –surgen de la teoría.
Según el nivel de concreción, nos encontramos con hipótesis�conceptuales
–variables definidas de forma abstracta–,�operativas�–variables definidas operativamente– y�estadísticas�–la relación entre las variables se expresa en términos cuantitativos.
Concretamente, algunas cuestiones básicas a considerar en la formulación de
hipótesis y/o preguntas de investigación desde la perspectiva cuantitativa son
(Creswell, 2003):
•
Existen tres posibles vías para su desarrollo:
–
comparación de grupos en una VI, para comprobar su impacto en la
VD.
•
–
relacionar una o más VI con otra VD.
–
describir las repuestas una determinada variable.
Las variables dependientes e independientes deben medirse de forma aislada.
•
Con el fin de evitar redundancias, formula únicamente hipótesis o preguntas de investigación, pero no ambas.
•
Generalmente y, a no ser que el estudio lo pretenda de forma explícita,
no debemos utilizar variables demográficas como VI, ya que éstas suelen
emplearse habitualmente como variables intervinientes o de control.
•
Es conveniente utilizar el mismo orden de palabras y conceptos en la formulación de hipótesis y preguntas de investigación, facilitando así su lectura y comprensión.
Como ya hemos comentado, la hipótesis debe hacer referencia a la relación
entre variables, según se formule dicha relación, nos encontramos con diferentes tipos de hipótesis:
a) Implicación condicional: enunciado lógico → "Si X, entonces Y".
b) Enunciado proposicional: afirmación que expresa la relación entre variables
→ "Los alumnos que participan en los foros de debate tiene mejor rendimiento
que los que no participan".
c) Hipótesis nula (Ho): establece que no hay diferencias significativas entre los
estadísticos comparados → "No existen diferencias significativas entre A H