FUMIgate v6 26/06/18 | Page 20

Ituzaingó en Córdoba 25 , la multisectorial Paren de Fumigarnos en Santa Fe 26 , entre tantos otros que se han ido multiplicando. Ejemplos podemos ser todos los que hagamos correr la voz, los que nos preguntemos, los que exijamos una respuesta. No estamos solos, podemos a encontrar organizaciones en cada rincón del país y del Mundo entero. Entre todos escribimos la respuesta a nuestro interrogante. Hoy en día, podemos encontrar alimentos agroecológicos en casi todas las ciudades. Los productores suelen organizarse en ferias, pero también proliferan almacenes que concentran mercadería de todo tipo: comestibles, bebidas, de aseo personal, de limpieza, etc. Los precios son cada vez más justos, balanceando las ganancias del hacedor con el poder adquisitivo del comprador. Mientras más alternativas se generen y más consumidores se vuelquen a estos productos, menor será la diferencia respecto a productos que injustamente llamamos “tradicionales”. Encontramos productores que se vuelcan a prácticas agroecológicas tanto a nivel local como regional. No me refiero a casos aislados, sino un creciente número de experiencias. Algunas se basan en métodos tradicionales, fortaleciendo la relación del hombre con la tierra y dignificando el trabajo de campo, aplicando saberes tan simples como evidentes y efectivos: horticultores, huertas familiares, proyectos cooperativos. Otras se sostienen en sólidos fundamentos técnicos, involucran estudios de suelo, análisis de riesgos, planificación y tecnificación en los modos de producción: son productores medianos y grandes, asesorados por profesionales que se han volcado a estas prácticas más sanas. Es un negocio rentable, el nicho del mercado existe y se va expandiendo, porque el consumidor incorpora cada vez más productos agroecológicos a su dieta. El círculo está cerrado, ahora nos queda expandirlo. Los pueblos lo declaran, científicos lo avalan y académicos lo promulgan 27 . Pujando y persistiendo, aunque a priori la lucha se presenta dispar, se consiguen resultados incluso ante las autoridades, ante la justicia 28 . En este punto, hemos formado una fuerte conciencia al respecto de qué consumimos, de qué significa un alimento sano más allá de las falsas promesas publicitarias, del valor real y directo respecto a las verdaderas buenas prácticas agrícolas, limpias, saludables, naturales. No solo el productor se libra de tanta toxicidad, sino que los consumidores tenemos al fin alternativas reales y alcanzables. La relación entre unos y otros se fortalece, volvemos a vernos las caras, a razonar ambos que compramos y vendemos alimentos y no cualquier mercancía. Las prácticas agroecológicas nos permiten rescatar la vida rural, promover la biodiversidad, estimular las relaciones humanas que se generan a partir de 25 Madres de Ituzaingó: 15 años de pelea por el ambiente. (19/03/17). La voz. Recuperado de: https://goo.gl/kxtTEf Améndola, S. (22/06/12). Primera condena por fumigar con agroquímicos. Página 12. Recuperado de: https://goo.gl/9fRKnE 26 Argentina: Se realizó el 24° plenario de la Multisectorial “Paren de fumigarnos” de la provincia de Santa Fe. (20/03/18). Resumen Latinoamericano. Recuperado de: https://goo.gl/CUAwRi 27 Hiba, J. (27/09/14). Proponen crear una escuela terciaria de agroecología. La Capital. Recuperado de: https://goo.gl/6qHoUy 28 Ludueña, M. (29/03/17). Malvinas Argentinas, el pueblo cordobés que venció a Monsanto. Chequeado, Fundación La Voz Pública. Recuperado de: https://goo.gl/xfHpko |18|