FUMIgate v6 26/06/18 | Page 18

por ejemplo el “agente azul”. Todos ellos fueron rociados sobre zonas rurales por una década, afectando cultivos, suelos y todo ser vivo que las habitase. Más allá de las conclusiones éticas y morales que cada uno puede desarrollar, debemos recordar que de estos venenos derivan productos de uso agrícola como el 2,4D o el 2,4,5-T; este último generador “accidentalmente” en aquel entonces del TCDD una de las moléculas más tóxicas jamás sintetizadas por el hombre. Algunos de dichos productos actualmente están prohibidos, aunque corresponde un largo paréntesis: porque nos demoramos en dictar las leyes y porque luego solemos no cumplirlas 22 . En 1984 se alcanzó un acuerdo de indemnización por valor de 180 millones de dólares entre siete compañías químicas y los abogados de los veteranos de guerra de Vietnam estadounidenses, no así para las víctimas del país asiático. El segundo gran hito, si bien podría corresponderse con una fecha determinada -la de la primera vez- resulta más representativo haciendo foco en su evolución, y no centrándose en su punto de partida. El hecho, vuelto conducta, tiene que ver con el patentamiento de las semillas; acción privadora por naturaleza, que restringe uno de los derechos más inmediatos del ser humano: el de producir su propio alimento. La problemática no se limita a hacer uso o no de determinadas especies modificadas genéticamente, sino que tiene que ver con el carácter invasivo de éstas, y el reemplazo paulatino sobre las semillas naturales, la imposibilidad de encontrar en el mercado común variedades de antigüedad ancestral, que fueron siendo relegadas hasta hundirse en el olvido. Testigo de estas prácticas es el caso paradójico de México, donde distintas asociaciones campesinas buscan generar conciencia de la eliminación progresiva de decenas de especies características de maíz, en pos de la primacía de la semilla transgénica. Además de la pérdida irreparable de variedades autóctonas, y el atentado contra la biodiversidad, se centra la crítica en todo lo que acarrea el modelo de producción dominante, donde la soberanía alimenticia se vuelve una quimera y el bienestar de la población una práctica desechable 23 . Las viviendas rurales abandonadas reciben el nombre de taperas. En la actualidad son tan comunes, que se habla de la “taperización” del campo. Muchos han huido empujados por la situación, otros tantos han preferido instalarse en las ciudades, sin que dejar de lado pertenencias sea un impedimento que la “sojagate” no haga olvidar. 22 Saccone, V. (03/01/18). América Latina, un continente infestado por los pesticidas. Esglobal. Recuperado de: https://goo.gl/qMRFLz 23 Mentiras y verdades sobre el maíz transgénico. Greenpeace. Recuperado de: https://bit.ly/Ox6BjH |16|