Cuadro 17. Diferencias entre las marcas colectivas y las IG / DO.
Variable Marca colectica IG / DO
Nombre
Titularidad
Vínculo al territorio
Calidad
Puede ser un nombre de fantasía, de una persona o de una entidad.
La inscripción la solicita una entidad, privada o pública, sin fines lucro.
El origen puede ser cualquiera y no tener relación con el nombre de la marca.
Puede o no tener un protocolo de calidad que se aplique al proceso y al producto final.
Fuente: Con base en Montesi( 2011).
Debe referirse a un área geográfica real.
Asociación de productores o bien otros actores de la cadena de valor.
Estrechamente vinculada al territorio.
Es obligatorio tener un protocolo de calidad y un plan de control. otras características comunes de los bienes y servicios de las distintas empresas que utilizan la marca colectiva. El propietario de la misma puede ser una asociación de la que son miembros esas empresas o cualquier otra entidad, ya sea una institución pública o una cooperativa( OMPI, S. F.).
Las marcas colectivas se utilizan en algunos casos para promocionar productos característicos de una región. En esos casos, la creación de una marca colectiva no sólo ayuda a comercializar estos productos dentro y, en ocasiones, fuera del país, sino que proporciona un marco para la cooperación entre los productores locales. En ese sentido, las marcas colectivas pueden convertirse en un poderoso instrumento de desarrollo local( OMPI, S. F.).
Cabe destacar que no siempre los productos con marcas colectivas tienen atributos relacionados con el origen, pero si hay casos en los que se asocian con estos.
Reseñas y artículos de prensa
Perú: Maíz blanco gigante Cusco, denominación de origen
El Perú tiene tres denominaciones de origen: el pisco peruano, el maíz blanco gigante Cusco y la cerámica de Chulucanas.
El maíz blanco gigante Cusco( MBGC) se cultiva exclusivamente en el Valle Sagrado de los Incas( Cusco), hecho que le permitió obtener la denominación de origen. Se trata de una variedad representativa del maíz amiláceo, que se caracteriza por su singular tamaño( 15mm), su forma( plano circular) y su rendimiento.
Los mayores compradores de MBGC en el extranjero son Japón y España; pero también se exporta a Chile, Colombia, Panamá y México. Además, el MBGC ha ido ganando terreno como snack o piqueo en los supermercados de Lima y Cusco, donde se distribuye bajo marcas como Inca Korn y Señor Maíz en Lima, y Perú Inka, Prodalec y Kuski en Cusco. Entre las repercusiones socioculturales de la denominación de origen se pueden mencionar las siguientes:
• Buen posicionamiento en la industria de snacks en Lima y Cusco. Los snacks se hacen a base de maíz frito y con sabor a picante, finas hierbas, ajo y al natural.
• Fortalecimiento de las actividades de coordinación y gestión de instituciones del Valle como el Subcomité Técnico de Normalización de Granos Andinos y el Consejo Regulador para el MBGC.
• Mayor conciencia del valor del producto y del territorio.
• La denominación de origen se considera una buena opción para mejorar precios e incursionar en nuevos nichos de mercado.
Los productores se sienten orgullosos de conservar prácticas ancestrales que constituyen un legado histórico; afianzamiento de la identidad territorial.
Adaptado de: Rivera y Riveros( 2008)
34 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura • IICA