FPAV-02M1-UT3 Unidad 1.3 | 页面 3

Estrategias y mecanismos para agregar valor MÓDULO Cuadro 12. Ventajas y desventajas de sistemas alternativos de producción y comercialización. Ventajas • • • • • Resultan de acuerdos locales y cívicos, por lo que contribuyen a la creación de redes sociales basadas en la confianza y la justicia. Aumentan las capacidades individuales y colectivas de los productores, así como su empoderamiento. En algunos casos, represen- tan mejores ingresos. Mayor conocimiento de los mercados y de las exigen- cias de comercialización. Se estimula la diversifica- ción productiva y la protec- ción de la biodiversidad. Desventajas • • • • • Muchas iniciativas con el mismo propósito, algunas más orientadas a la merca- dotecnia que a beneficiar a los productores. Las certificaciones son costosas. Pueden generar depen- dencia y alentar prácticas productivas ineficientes. El mecanismo de inspec- ción no necesariamente ga- rantiza el cumplimiento de los estándares acordados. Imposición de regulaciones a los productores desde el exterior. Fuente: Con base en Pérez (2010) 1.3.2 Diferenciación por gestión de la calidad sanitaria La inocuidad es un tema de gran relevancia para la industria agroalimentaria. El entorno comercial es cada vez más exigente y competitivo debido a la globalización de los mercados y la interdependencia económica, y se originan tendencias de consumo de alimentos que demandan el cumplimiento de estrictas normas de sanidad, inocuidad y calidad (Díaz, 2008). La inocuidad se define como la garantía de que los alimentos no causarán daño cuando se preparen o ingieran de acuerdo con el uso al que están destina- dos (Codex Alimentarius, 2003). Está claro que solo mediante un enfoque de cadena “del campo a la mesa” s e obtienen productos de esa naturaleza; por eso hay normas oficiales y, en algunos países, están- dares voluntarios de carácter privado que llegan a ser obligatorios. 1 a. La normatividad Las normas, directrices y códigos de inocui- dad que emite el Codex Alimentarius sirven de pauta a las legislaciones nacionales. Tales normativas son reconocidas por los acuerdos de Obstáculos Técnicos al Comer- cio (OTC) y de Medidas Sanitarias y Fitosa- nitarias (MSF), de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como referentes para determinar si las medidas nacionales en materia de calidad e inocuidad de los ali- mentos se ajustan a los criterios de equi- dad y no discriminación (FAO, OMS, 2003). Los lineamientos del acuerdo MSF abogan por el establecimiento de normas interna- cionales, el reconocimiento de medidas equivalentes, la evaluación del riesgo y la determinación del nivel de protección sa- nitaria o fitosanitaria con arreglo a técnicas de organizaciones internacionales, y por la transparencia en la implantación de dichas normas (FAO, OMS, 2003). Lo anterior significa que si un alimento se elabora con base en las normas del Codex Alimentarius debería ser aceptado por el país de destino, porque estaría cumpliendo con las normas de inocuidad. El Codex es importante, pero su adopción es facultati- va; de manera que las normativas nacionales com- prenden tanto normas públicas como privadas, que pueden ser obligatorias o voluntarias. El panorama de las normas privadas es sumamen- te dinámico y complejo; no obstante, se pueden distinguir tres tipos, según su ámbito de aplicación (Henson & Humphrey, 2009): • Normas específicas de una empresa: son fijadas por las empresas, sobre todo por los grandes minoristas de alimentos y se cumplen a lo largo de toda su cadena de suministro (por ejemplo, la norma Nurture de las tiendas Tesco). Manual de capacitación: Formulación de planes de negocio para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado 29