FPAV-02 M1UT4 Unidad 1.4 | Page 5

Estrategias y mecanismos para agregar valor MÓDULO 1
Figura 8. Porcentaje de materias primas para producir biocombustibles.
Bioetanol Biodiésel
Otros
Biomasa Piñon de tempate Aceites vegetales
Otros Biomasa lignocelulósica
Melazas Trigo
Cultivos de azúcar Cereales secundarios
0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 %
Fuente: OCDE / FAO( 2015)
2012-14 2024
1.4.3 Aprovechamiento de la biodiversidad nativa
Esta estrategia le permite a la agricultura incursionar en nuevos mercados, en escenarios donde la clave es la innovación sobre la base de especies nativas poco o recién exploradas. Y es especialmente relevante en países megadiversos, como Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y Perú, reconocidos así por el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente( PNUMA).
Hay especies nativas, como cereales o pseudocereales, tubérculos, frutas y especies animales menores, que pueden emplearse como base de productos industrializados, tanto en el sector alimentario como en otros sectores. Esta estrategia ha ganado visibilidad e incluso se ha institucionalizado gracias al desarrollo del concepto de biocomercio, con el que
Reseñas y artículos de prensa
Bolivia: Exportación de productos del biocomercio crece 22 %
Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior( IBCE) indican que las exportaciones de productos del biocomercio durante el 2013 alcanzaron un valor de USD 343 millones, 10 % mayor al reportado en 2012, que llegó a USD 278 millones. Los cinco principales mercados destino son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Canadá, países que concentraron el 70 % del total exportado.
En 2013, el 82 % de lo exportado en valor( USD 283 millones) correspondió a la nuez de Brasil( castaña) y los cereales andinos( quinua), ambos forman parte de una biodiversidad nativa que comercializa Bolivia, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Otros productos de éxito a destacar son los productos del cacao silvestre, maca, manufacturas de cuero de lagarto, fibras de vicuña, frutas silvestres, cosméticos y medicamentos de productos nativos, nueces exóticas y mieles nativas, explicó Steven Magariños, especialista de mercado del IBCE.
El biocomercio también genera empleo. De acuerdo a los datos de Idepro-Desarrollo Profesional, solo en la castaña se calcula que se generan alrededor de 15 000 fuentes de empleos directos en todo el proceso de producción; 10 000 en la recolección y 5 000 en el proceso de producción y comercialización. Cabe destacar que las regiones del norte amazónico, la chiquitania y el altiplano cuentan con el mayor potencial para el desarrollo de productos del biocomercio en el país.
Adaptado de: Campos( 2014)
Manual de capacitación: Formulación de planes de negocio para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado
45