Financial Food (Octubre 2018) FinancialFood 2018 octubre | Page 19

El sector de zumos es el referente administrativo para el autocontrol de la calidad en el ámbito alimentario
boración con la Asociación Europea de Zumos y Néctares( AIJN) que tiene como objeto proporcionar información objetiva y rigurosa sobre el aporte nutricional del zumo de fruta dentro de un estilo de vida saludable. Más información en www. zumodefrutaenserio. es.
Sistema de autocontrol
Asozumos impulsó la creación de la Asociación Española para el Autocontrol de Zumos y Néctares( AEAZN), organización sectorial de servicios que, de acuerdo con el modelo vigente en la mayor parte de los países europeos, se ocupa de fomentar y vigilar en nuestro país la libre y leal competencia entre las empresas del sector mediante el control de la autenticidad y de la calidad de sus productos y de la lucha contra el fraude y la adulteración.
El sector de zumos es el referente administrativo nacional para el autocontrol de la calidad en el ámbito alimentario.
Sostenibilidad
En 2016, todos los productores de la industria del zumo miembros de Asozumos reforzaron su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa creando un nuevo Código de Conducta Comercial( COBC). Su objetivo es garantizar los principios básicos impuestos por la sectorial europea AIJN desde su plataforma RSC y operar de acuerdo con las normas relativas a los derechos humanos, el trabajo infantil, la salud y la seguridad, la sostenibilidad y el medio ambiente reconocidas internacionalmente.
De esta forma, Asozumos y AIJN apoyan el trabajo desarrollado en la plataforma para aumentar su transparencia y la de sus proveedores y para garantizar su

El sector de zumos es el referente administrativo para el autocontrol de la calidad en el ámbito alimentario

compromiso en materia de sostenibilidad en todas sus operaciones, con el fin de lograr un sector más respetuoso con el medio ambiente, tanto dentro de Europa como en el resto de países productores de zumos de frutas.
• Minimización de los residuos El impacto medioambiental generado por las fábricas del zumo lo producen principalmente los residuos sólidos y las aguas residuales. De ahí, que para este sector el principal desafío en materia de sostenibilidad es el aprovechamiento al máximo de los subproductos generados en su elaboración( pulpas, corteza), ya que así se disminuye el posible daño al entorno que podrían generar estos residuos.
En el caso de los cítricos, entre el 35 % y el 55 % de la fruta procesada, es subproducto que se puede aprovechar para obtener compuestos de alto valor añadido y de reutilización en diferentes sectores: fibra alimentaria, aceites esenciales, semillas o azúcares de frutas para su uso como ingrediente natural en yogures o alimentos infantiles.
• El consumo de energía y agua La industria del zumo utiliza energía para, entre otras cosas, lavar la materia prima a partir de la que se obtienen los zumos
Reportaje
o para la limpieza de los equipos e instalaciones y otros procesos necesarios para la elaboración de sus productos.
Como firme apuesta para reducir tanto el consumo energético como de agua, las empresas del sector están llevando a cabo auditorías energéticas y están implementando sistemas de medición y gestión para el uso responsable de energía y agua.
• Los cítricos y otros árboles frutales como sumideros de carbono Las empresas de la industria del zumo están aprovechando la capacidad de asimilación de CO2 de los cítricos y otros árboles frutales para paliar los efectos del cambio climático y repercutir a su vez en la eficiencia de esta industria.
España se configura como un productor y exportador citrícola mundial, por tanto, también del zumo procedente de las frutas de este árbol. El estudio“ La huella del carbono en plantaciones de cítricos”, desarrollado por un equipo del IVIA( Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), demuestra que los cítricos en nuestras latitudes presentan una capacidad de asimilación de CO2 y un metabolismo muy estable y adaptado a condiciones cambiantes, lo que los convierte en un cultivo muy interesante y prometedor desde la perspectiva de la mitigación del cambio climático.
Para finalizar, destaca la variedad de colores, sabores y formatos en los que pueden comercializarse los productos de este sector y en el que, pese a que el abanico es muy amplio, el zumo de naranja continúa liderando la nómina de sabores preferidos con un 34 %, seguido del zumo de piña y el de melocotón que representan el 19,2 % y 17,8 % respectivamente del volumen total consumido.
financial food octubre 2018
19