Financial Food (Octubre 2017) FinancialFood 2017 Octubre | Page 9
Ghana o Costa de Marfil, países todos
ellos en los que existen importantes in-
versiones comunitarias alentadas por
parte de la UE en su día.
FF: ¿Cuál es la situación actual
del sector en el mercado nacio-
nal de las conservas de pescados
y mariscos?
JMV: El mercado nacional de conservas
de pescados y mariscos es un mercado
tremendamente competitivo, en el que
las ventas de conservas de pescados y
mariscos destinadas al consumo en ho-
gares continúan su tendencia creciente
de los últimos años, lo que ha provocado
que en el último año este consumo su-
biera un 1,3%, situándose en 4,5 kilogra-
mos por habitante y año, mientras que
en los últimos cinco años este consumo
se incremen tó en un 10%. El volumen
total de conservas de pescados y maris-
cos comercializadas en España, destinado
al consumo en hogares,
es de 198.000 tone-
ladas valoradas en
1.850 millones de
euros, con un
gasto per cápita
de 42,14 euros.
Los principales ca-
nales de distribución
de estas
con-
ser-
vas de pescados y mariscos son los su-
permercados y autoservicios, que es
donde se compra el 50,8%, seguido de
tiendas descuento (19,9%), hipermerca-
dos (18,4%), tienda tradicional y pesca-
dería el 2% y en otros el 8,9% restante.
FF: ¿Cuáles son las previsiones
para este año en el mercado de
las conservas?
JMV: Los datos en cuanto a producción
y exportación sin duda dibujan un pano-
rama positivo ya que nuestras conservas
de pescados y mariscos tienen una gran
penetración en nuestros hogares, siendo
una categoría que la distribución califica
de “gran consumo” y que está apostando
de forma importante por incrementar su
posicionamiento en los mercados exte-
riores, con excelentes resultados en los
últimos años.
Ello nos hace ser optimistas, dado que
nuestro sector debe aprovechar sus
fortalezas, como la amplia gama de
productos en constante evolución
que oferta al consumidor, elabo-
rando novedosos productos que
incorporan valor añadido a unas
materias primas que ya de por
sí son excelentes.
Prueba de ello es que España
es el país del mundo que
mayor varie-
dad de
pro-
duc-
tos y
pre-
para-
Nuestros
competidores están
localizados en el
sudeste asiático
ciones de productos transformados de la
pesca y la acuicultura presenta, todo ello
apoyado en el I+D+i, fomentado desde
ANFACO-CECOPESCA.
FF: ¿Qué necesita el sector con-
servero español para mejorar su
competitividad?
JMV: La industria conservera y transfor-
madora de productos del mar tiene una
importancia estratégica para el abasteci-
miento del mercado de la UE, desempe-
ñando un papel fundamental para el
desarrollo socio-económico, el manteni-
miento y la creación de empleo en im-
portantes localidades costeras en donde
tradicionalmente se asienta esta actividad
en Europa, especialmente en países que
siempre han estado volcados hacia el
mar como España.
El mercado de la UE es el primer mer-
cado mundial para los productos del
mar, aumentando año a año sus niveles
de consumo, pero sin embargo la pro-
ducción comunitaria se ve afectada en
los últimos años por el notable incre-
mento de las importaciones procedentes
de terceros países.
El ejemplo más claro de esta situación se
puede observar en el ámbito del mer-
cado de las conservas de atún, en donde
las importaciones extracomunitarias, con
una tendencia ascendente, ya superan a
la producción comunitaria, puesto
financial food
octubre 2017
9