Financial Food (Febrero 2018) FinancialFood 2018 febrero | Page 5

ligero crecimiento en su producción al- canzando las 312.652 toneladas, un 1,1% más. En la carne de ovino, persiste la reduc- ción en su producción durante el primer semestre de 2017, cuando se han produ- cido 58.387 toneladas, un 1,8% menos que en 2016. Respecto a la especie ca- prina se aprecia un incremento del 12,1% y se superan las 5.106 toneladas. Otra de las categorías que ha sufrido una fuerte caída ha sido la carne de equino, con una disminución del 15,5% hasta las 5.716 toneladas. Por comunidades autónomas, las princi- pales áreas productoras, Cataluña, Cas- tilla y León y Andalucía, han reducido su producción un 4%, mientras que las tres siguientes en relevancia, Aragón, Casti- lla-La Mancha y Galicia, han tenido subi- das del 10,2%, del 2,4% y del 1,9%. En cuanto a las exportaciones, los datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad revelan que siguen cre- ciendo en valor, hasta los 3.140 millones de euros durante el primer semestre del año, cifra que supone un 14,2% más que la alcanzada durante el mismo periodo de 2016. Las exportaciones españolas de carne y productos elaborados de porcino au- mentaron un 18,2 % los primeros seis meses del año con respecto al mismo período del año anterior, y superaron los 2.500 millones de euros de factura- ción, mientras que las ventas en volumen fueron de 1,04 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1%, según los datos de Interporc. Por tipos de producto, lideran la catego- ría las carnes frescas, refrigeradas y con- geladas, cuyas ventas al extranjero alcanzaron las 760.021 toneladas (+0,8%) y los 1.839 millones de euros (+21%); a continuación figuran los despojos de porcino, con 142.207 toneladas y 167,4 millones de euros. como el jamón york o serrano, que no obstante se mantienen en la cesta de la compra y entre ambos suman una ter- cera parte del gasto en elaborados cár- nicos. Por destinos, China continúa al frente del mercado exterior español en volu- men durante los primeros seis meses del año, copando cerca del 17% del total de ventas, con 175.388 toneladas, y seguida de Francia, con 163.987 toneladas; Italia, con 91.343 toneladas; Japón, con 60.038 toneladas; y Portugal, con 57.794 tone- ladas. Por su parte, la “premiumización” es otro de los ejes de crecimiento de los cárnicos, ya que tres de cada 10 consu- midores están predispuestos a pagar un poco más por carnes (y pescados/ maris- cos) de primera. En términos de facturación, Francia es el principal cliente de la carne española, con compras por valor de 445,3 millones de euros, seguida de China, con 285,4 millones de euros, y Japón con 221,3 mi- llones de euros. Consumer Sapiens Los datos de Nielsen revelan un nuevo consumidor, el Consumer Sapiens, que están haciendo evolucionar el mercado hacia tres ejes principales: salud, pre- mium y conveniencia. En salud, si hay un producto que el con- sumidor aprecia como saludable es el pavo, que sigue creciendo y supone ya el 15% del gasto anual en charcutería. De hecho, ya acecha a otras categorías Un ejemplo son las salchichas premium, que aumentaron sus ventas un 8%. Aquí se incluirían especialidades, como las ale- manas, por las que el consumidor sí está dispuesto a hacer un esfuerzo econó- mico, ya que su precio es 2,5 veces su- perior a la media de la categoría. Por otra parte, Pedro J. Domínguez, Sales Director de Nielsen España, ase- gura que “el tercer drive de crecimiento para las empresas de cárnicos es la con- veniencia. Productos como el pollo asado refrigerado, loncheados ibéricos o pasta para sándwiches son tendencia junto con salud y alta gama. Pensemos que el consumidor de hoy lo quiere fácil, siente que tiene que cuidarse y se da un gustazo con cada vez mayor frecuencia. Evoluciona su consumo de carne al tiempo que evoluciona como consumi- dor, es un Consumer Sapiens, más ex- perto que nunca”. financial food febrero 2018 5